“Respuesta al tratamiento con argón plasma en pacientes con proctitis actínica en el Hospital III Goyeneche, Arequipa”
Descripción del Articulo
La proctitis es un de las complicaciones más frecuentes como resultado del tratamiento de radioterapia por cáncer pélvico, en los que la mayoría tienen estadios avanzados y cuya sintomatología añadida merma aún más en la salud del paciente oncológico. Frente a esta complicación, la aplicación de arg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8239 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proctitis actínica Argón plasma Rectorragia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | La proctitis es un de las complicaciones más frecuentes como resultado del tratamiento de radioterapia por cáncer pélvico, en los que la mayoría tienen estadios avanzados y cuya sintomatología añadida merma aún más en la salud del paciente oncológico. Frente a esta complicación, la aplicación de argón plasma es el tratamiento de elección en el Hospital Goyeneche de Arequipa, motivo por el que se realiza este estudio. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Estuvo conformado por 23 pacientes mujeres tratadas con radioterapia por cáncer de cérvix y sometidas a terapéutica endoscópica de lesiones vasculares con argón plasma en el Servicio de Gastroenterología del Hospital III Goyeneche. Se revisaron historias clínicas y luego se utilizó para el análisis de datos la Estadística descriptiva. Resultados: De las pacientes estudiadas, el grupo de 40 a 49 años fue el más frecuente (43.5%). El promedio de edad fue 52,8 años. Entre los hallazgos endoscópicos en la primera sesión, las telangiectasias estuvieron presentes en el 100% de las pacientes. Otros hallazgos fueron sangrado (9%), úlceras (30,4%) y coágulos adheridos (4,3%). En cuanto a la clasificación endoscópica de la severidad de la proctitis actínica en el 48% de las pacientes fue severa. El 100 % de las pacientes presentó rectorragia. Algunas con síntomas asociados como tenesmo y dolor con las deposiciones. El 52,2% de las pacientes la presentó entre 7 y 12 meses después de terminada la radioterapia. En cuanto a la respuesta clínica, 8 pacientes (34,8%) refirieron no presentar más los síntomas referidos inicialmente (respuesta completa). Las demás pacientes mejoraron en forma variable con las siguientes sesiones. El 74% de las pacientes no presentó complicaciones. Presentaron úlceras rectales el 8,7%, y más de una complicación el 13%. Conclusiones: El 100% de las pacientes presentó mejoría clínica. Un 35% presentó respuesta completa tras la primera sesión. Las demás mejoraron progresivamente con las siguientes sesiones. La reducción del número de telangiectasias fue en grados variables, siendo más efectiva en los grados leve y moderado. El 74% de las pacientes no presentó complicaciones en el corto plazo posterior a la terapéutica con argón plasma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).