Confiabilidad estructural del modelado S-BIM para un edificio de albañilería confinada de 04 Pisos

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda el tema de la metodología BIM (Building Information modeling) buscando aplicarla específicamente a un proyecto estructural de albañilería confinada y poder evaluar su confiabilidad estructural. Se ofrece una explicación teórica de los aspectos más importantes que rigen a las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Chavez, Jordano Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7549
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañilería
S-BIM
Edificio
Confiabilidad estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La presente tesis aborda el tema de la metodología BIM (Building Information modeling) buscando aplicarla específicamente a un proyecto estructural de albañilería confinada y poder evaluar su confiabilidad estructural. Se ofrece una explicación teórica de los aspectos más importantes que rigen a las estructuras de albañilería confinada, de lo que significa la metodología BIM y lo que implica su uso en los proyectos de construcción. Se presenta una metodología de la investigación para evaluar la confiabilidad de resultados de los modelos de cálculo del proyecto escogido y para poder aplicar la metodología BIM al mismo; para luego describir el proceso y los resultados que se van obteniendo a partir del desarrollo de esta metodología de investigación. Capítulo 1: Planteamiento del Problema. Aquí se describe y se formula el problema que pretende resolver la presente investigación y también se presentan los objetivos y la justificación de la misma. Capítulo 2: Marco Téorico. Se presentan los aspectos teóricos que rigen a las estructuras de albañilería confinada, los conceptos útiles para entender la metodología BIM y una presentación de las herramientas o software que se utilizan en la investigación. Capítulo 3: Generalidades. Se presenta la descripción del proyecto y sus datos iniciales para poder realizar la investigación. Además, en este capítulo se presenta la metodología creada para poder lograr los objetivos planteados. Capítulo 4: Análisis Estructural con Modelos Computacionales. Se describe la manera en la cual se estructuró la edificación en estudio y las características asignadas a los modelos creados en las dos potentes herramientas de cálculo estructural que se utilizarán. Capítulo 5: Análisis Estructural a Partir de un Modelo BIM. Se explica el flujo de trabajo realizado para poder analizar el proyecto con el uso de la metodología BIM y se describen las características asignadas a este modelo BIM. Capítulo 6: Síntesis Comparativa de Resultados. Se comparan de diferentes maneras los 3 modelos desarrollados previamente y en base a estas comparaciones se validan los modelos. Capítulo 7: Diseño de la Estructura del Edificio. Se presenta el modelo definitivo del proyecto que utiliza la metodología BIM, se describe el diseño sus elementos estructurales más representativos y se presentan algunos usos que s ele puede dar al modelo integral BIM de la estructura del proyecto realizado. Capítulo 8: Proceso General para la Elaboración de un Proyecto Estructural de Edificación Utilizando BIM. Se describe un procedimiento general para elaborar un proyecto S-BIM que fue elaborado a partir de la aplicación de BIM en el proyecto en estudio. Capítulo 9: Conclusiones y Recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).