Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito dar un valor de reaprovechamiento a los lodos residuales de la PTAR “La Escalerilla” en la agricultura mediante la propuesta de uso de estos lodos como abono o fertilizantes, teniendo en cuenta sus potencialidades de acuerdo a su composición. Se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipana Pari, Jhonny Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15000
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lodos
biosólidos
aguas residuales
eficiencia
abono
reaprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
id UNSA_4567662a2e83f2dc2bf821791bffb867
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15000
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
title Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
spellingShingle Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
Chipana Pari, Jhonny Victor
lodos
biosólidos
aguas residuales
eficiencia
abono
reaprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
title_short Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
title_full Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
title_fullStr Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
title_full_unstemmed Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
title_sort Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agricultura
author Chipana Pari, Jhonny Victor
author_facet Chipana Pari, Jhonny Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes de Gomez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Chipana Pari, Jhonny Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv lodos
biosólidos
aguas residuales
eficiencia
abono
reaprovechamiento
topic lodos
biosólidos
aguas residuales
eficiencia
abono
reaprovechamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
description La presente investigación tuvo como propósito dar un valor de reaprovechamiento a los lodos residuales de la PTAR “La Escalerilla” en la agricultura mediante la propuesta de uso de estos lodos como abono o fertilizantes, teniendo en cuenta sus potencialidades de acuerdo a su composición. Se realizó el análisis y la evaluación de resultados de los informes de ensayo procedentes de los años 2019, 2020 y 2021. Para saber la procedencia de los lodos residuales se consideró primero el análisis a la línea de agua considerando los resultados de la caracterización tanto del afluente y efluente de la PTAR esto con el fin de determinar el valor de eficiencia alcanzado. Se determinó que en el año 2019 se alcanzó una eficiencia de 96,13 % en remoción de DQO y 96,21 % de eficiencia en remoción de DBO5. En el año 2020 se logró alcanzar una eficiencia de 97,57 % en remoción de DQO y 97,57% en eficiencia de remoción de DBO5. En el año 2021 se alcanzó una eficiencia de remoción del 97,06% de DQO y 97,06 % de DBO5. Referente a la línea de lodos se logró determinar los niveles de producción de lodos durante los meses de enero a setiembre del 2021 lográndose determinar una producción de 115,87 Tm de lodo final durante los 9 meses de estudio con un promedio mensual de 12,87 Tm. Con la finalidad de categorizar los lodos se realizó la caracterización de los lodos mediante la determinación de parámetros microbiológicos, parasitológicos y metales, previstos en el D.S 015-2017-VIVIENDA, por lo que se procedió al análisis de resultados de tres estaciones de monitoreo distintas: Secador Térmico, Secador Convencional y Almacenamiento, en el análisis y evaluación de los resultados de los informes de ensayo de los laboratorios acreditados por INACAL se logró determinar que los lodos residuales de las 3 estaciones del año 2019 son categorizados como biosólidos de Tipo A, en el año 2020 las 3 estaciones también alcanzaron la categoría A y finalmente en el año 2021 también se alcanzó la categoría de biosólidos de tipo A por lo que los biosólidos de las 3 estaciones de monitoreo de la PTAR “La Escalerilla” durante los años de estudio, pueden ser comercializados. Para el reaprovechamiento en la agricultura se planteó su evaluación frente a la NTP 311.557:2013 (Fertilizantes y productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo), se logró determinar que los biosólidos de las 3 estaciones de monitoreo del año 2019 poseen: Nitrógeno: 5,36 % en la estación Secador Térmico y 5,72 % en la estación Secador Convencional. En el parámetro de P2O5 la estación Secador Térmico presento 30830,8 mg/kg y la estación de Secador Convencional 40328,64 mg/kg. En el parámetro K2O la estación Secador Térmico presento 6640,95 mg/kg y la estación Secador Convencional 7470,92 mg/kg. En el caso del año 2020 se logró determinar que los biosólidos presentaron en el parámetro Nitrógeno para la estación Secador Térmico 5,36 %, estación Secador Convencional 5,05 % y estación de Almacenamiento 5,57 %, en el parámetro de P2O5 se logró determinar que en la estación Secador Térmico presento 33245,9 mg/kg, la estación Secador Convencional 32047,5 mg/kg y la estación de Almacenamiento 35466,29 mg /kg respectivamente. En el parámetro de K2O se determinó 6695,16 mg/kg en la estación Secador Térmico, en la estación de Secador Convencional de 4702,75 mg/kg y en la estación de Almacenamiento 6751,78 mg/kg. Finalmente, en el año 2021 se determinó que los biosólidos poseen para el parámetro Nitrógeno 5,68 % en la estación del Secador Térmico, en la estación de Secador Convencional 5,28 % y en la estación de Almacenamiento 4,95 %. En el parámetro P2O5 se determinó que la estación Secador Térmico presento 33124,47 mg/kg, la estación de Secador Convencional 30826,20 mg/kg y la estación de Almacenamiento 34460,36 mg/kg. En el parámetro de K2O se determinó que la estación Secador Térmico presento 6943,6 mg/kg, la estación Secador Convencional 4525,68 mg/kg y Almacenamiento 5214,71 mg/kg, según la evaluación se concluye que los lodos de las 3 estaciones de monitoreo durante los 3 años de estudio cumplen ampliamente con los requisitos de la NTP 311.557:2013 y que la cantidad de macronutrientes que poseen los biosólidos pueden ser aprovechados como abonos orgánicos y fertilizantes en la agricultura.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-18T19:54:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-18T19:54:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15000
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15000
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62c4d3a4-9d4e-4ae8-9e8d-b387cb180b8c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5abb516-5f50-4c21-a1e6-921a6adbcc6f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5218d17-c04d-4777-93f5-8db87bf3ce78/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84ca271ea3b79eb141b2bb5c799df46c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e9a04af1dc9fc874d8d0d810770f44f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043434070016
spelling Paredes de Gomez, Trinidad BettyChipana Pari, Jhonny Victor2022-11-18T19:54:14Z2022-11-18T19:54:14Z2022La presente investigación tuvo como propósito dar un valor de reaprovechamiento a los lodos residuales de la PTAR “La Escalerilla” en la agricultura mediante la propuesta de uso de estos lodos como abono o fertilizantes, teniendo en cuenta sus potencialidades de acuerdo a su composición. Se realizó el análisis y la evaluación de resultados de los informes de ensayo procedentes de los años 2019, 2020 y 2021. Para saber la procedencia de los lodos residuales se consideró primero el análisis a la línea de agua considerando los resultados de la caracterización tanto del afluente y efluente de la PTAR esto con el fin de determinar el valor de eficiencia alcanzado. Se determinó que en el año 2019 se alcanzó una eficiencia de 96,13 % en remoción de DQO y 96,21 % de eficiencia en remoción de DBO5. En el año 2020 se logró alcanzar una eficiencia de 97,57 % en remoción de DQO y 97,57% en eficiencia de remoción de DBO5. En el año 2021 se alcanzó una eficiencia de remoción del 97,06% de DQO y 97,06 % de DBO5. Referente a la línea de lodos se logró determinar los niveles de producción de lodos durante los meses de enero a setiembre del 2021 lográndose determinar una producción de 115,87 Tm de lodo final durante los 9 meses de estudio con un promedio mensual de 12,87 Tm. Con la finalidad de categorizar los lodos se realizó la caracterización de los lodos mediante la determinación de parámetros microbiológicos, parasitológicos y metales, previstos en el D.S 015-2017-VIVIENDA, por lo que se procedió al análisis de resultados de tres estaciones de monitoreo distintas: Secador Térmico, Secador Convencional y Almacenamiento, en el análisis y evaluación de los resultados de los informes de ensayo de los laboratorios acreditados por INACAL se logró determinar que los lodos residuales de las 3 estaciones del año 2019 son categorizados como biosólidos de Tipo A, en el año 2020 las 3 estaciones también alcanzaron la categoría A y finalmente en el año 2021 también se alcanzó la categoría de biosólidos de tipo A por lo que los biosólidos de las 3 estaciones de monitoreo de la PTAR “La Escalerilla” durante los años de estudio, pueden ser comercializados. Para el reaprovechamiento en la agricultura se planteó su evaluación frente a la NTP 311.557:2013 (Fertilizantes y productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo), se logró determinar que los biosólidos de las 3 estaciones de monitoreo del año 2019 poseen: Nitrógeno: 5,36 % en la estación Secador Térmico y 5,72 % en la estación Secador Convencional. En el parámetro de P2O5 la estación Secador Térmico presento 30830,8 mg/kg y la estación de Secador Convencional 40328,64 mg/kg. En el parámetro K2O la estación Secador Térmico presento 6640,95 mg/kg y la estación Secador Convencional 7470,92 mg/kg. En el caso del año 2020 se logró determinar que los biosólidos presentaron en el parámetro Nitrógeno para la estación Secador Térmico 5,36 %, estación Secador Convencional 5,05 % y estación de Almacenamiento 5,57 %, en el parámetro de P2O5 se logró determinar que en la estación Secador Térmico presento 33245,9 mg/kg, la estación Secador Convencional 32047,5 mg/kg y la estación de Almacenamiento 35466,29 mg /kg respectivamente. En el parámetro de K2O se determinó 6695,16 mg/kg en la estación Secador Térmico, en la estación de Secador Convencional de 4702,75 mg/kg y en la estación de Almacenamiento 6751,78 mg/kg. Finalmente, en el año 2021 se determinó que los biosólidos poseen para el parámetro Nitrógeno 5,68 % en la estación del Secador Térmico, en la estación de Secador Convencional 5,28 % y en la estación de Almacenamiento 4,95 %. En el parámetro P2O5 se determinó que la estación Secador Térmico presento 33124,47 mg/kg, la estación de Secador Convencional 30826,20 mg/kg y la estación de Almacenamiento 34460,36 mg/kg. En el parámetro de K2O se determinó que la estación Secador Térmico presento 6943,6 mg/kg, la estación Secador Convencional 4525,68 mg/kg y Almacenamiento 5214,71 mg/kg, según la evaluación se concluye que los lodos de las 3 estaciones de monitoreo durante los 3 años de estudio cumplen ampliamente con los requisitos de la NTP 311.557:2013 y que la cantidad de macronutrientes que poseen los biosólidos pueden ser aprovechados como abonos orgánicos y fertilizantes en la agricultura.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15000spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAlodosbiosólidosaguas residualeseficienciaabonoreaprovechamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Caracterización y evaluación de los lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) la escalerilla, para su reaprovechamiento en la agriculturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333473101180531066Reyes Larico Juan AmilcarLopa Bolívar Juan AndrésParedes de Gómez Trinidad Bettyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciado en QuímicaORIGINALQUchpajv.pdfQUchpajv.pdfapplication/pdf7912613https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62c4d3a4-9d4e-4ae8-9e8d-b387cb180b8c/download84ca271ea3b79eb141b2bb5c799df46cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5abb516-5f50-4c21-a1e6-921a6adbcc6f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQUchpajv.pdf.txtQUchpajv.pdf.txtExtracted texttext/plain242603https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5218d17-c04d-4777-93f5-8db87bf3ce78/downloade9a04af1dc9fc874d8d0d810770f44f6MD5320.500.12773/15000oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/150002022-11-19 03:00:26.733http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).