La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance

Descripción del Articulo

En nuestro país se ha evidenciado que los mecanismos convencionales de lucha contra la corrupción desde el Estado no son eficientes y tampoco suficientes, pues los diversos procesos penales de público conocimiento han evidenciado la carencia y la inefectividad de los mismos (problema). Este trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nelson Humberto, Gonzales Oviedo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15206
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticorrupción
Compliance
Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UNSA_44b1707c70ee1a6ec8d36855b62c3b7b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15206
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
title La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
spellingShingle La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
Nelson Humberto, Gonzales Oviedo
Anticorrupción
Compliance
Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
title_full La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
title_fullStr La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
title_full_unstemmed La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
title_sort La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al compliance
author Nelson Humberto, Gonzales Oviedo
author_facet Nelson Humberto, Gonzales Oviedo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soncco Mendoza, Percy Milton
dc.contributor.author.fl_str_mv Nelson Humberto, Gonzales Oviedo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anticorrupción
Compliance
Control
topic Anticorrupción
Compliance
Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description En nuestro país se ha evidenciado que los mecanismos convencionales de lucha contra la corrupción desde el Estado no son eficientes y tampoco suficientes, pues los diversos procesos penales de público conocimiento han evidenciado la carencia y la inefectividad de los mismos (problema). Este trabajo tiene la finalidad de determinar si la implementación de los mecanismos de cumplimiento normativo (Compliance) en las empresas privadas, debe ser una regla de cumplimiento OBLIGATORIO en los procesos de contratación con el Estado, justificándolo en el deber constitucional que tiene el Estado de promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (art. 44 de la Constitución Política), a través de políticas eficaces de lucha contra la delincuencia (tema). Desde esta óptica, considero que se debe replantear la estrategia de lucha contra la corrupción en nuestro país, ejecutando las políticas de combate contra la corrupción, otorgando mayor énfasis en el control de los actos previos al delito desde la empresa privada, pero ahora desde un tamiz obligatorio (importancia). Para hacerlo, analizaremos los deberes de los particulares en general y de la empresa privada en particular, en la realización de las políticas estatales, específicamente en las relacionadas al combate de la delincuencia; y, determinaremos los límites de esta injerencia para legitimar la actuación del Estado. Pretendo así demostrar que la participación en la empresa privada en la lucha contra la corrupción, se ha tornado, no solamente en conveniente, sino en necesaria; por lo que se justifica la injerencia del Estado en sus ámbitos de procedimientos, solo en caso pretendan iniciar una relación contractual con las entidades estatales. De esta manera, haciendo un análisis de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto), compatibilizaremos la coexistencia de la libertad empresarial, con el interés estatal prioritario de perseguir el delito de manera eficaz y así justificaremos la necesidad de su injerencia en algunos aspectos empresariales (importancia). Finalmente, determinaremos la necesidad de la incorporación de figuras legales que establezcan las condiciones mínimas para la contratación de la empresa privada con el Estado, requiriendo como requisito esencial, la necesidad que aquéllas tengan incorporados los mecanismos de cumplimiento normativo (Compliance) en sus procedimientos de contratación de bienes o servicios, que permita determinar con claridad los métodos y las fases de las contrataciones con el Estado en donde se producen la mayor cantidad de riesgos en la comisión de delitos de corrupción (importancia y conclusión). A la par y con el fin de incentivar a las empresas del Sector privado para la incorporación, en sus procedimientos, de sistemas de cumplimiento normativo, además de ser obligatorio, concluiremos por la necesidad del otorgamiento de beneficios Estatales que hagan viable, atractiva y adaptable dicha idea; la más clara el poder vender sus bienes y servicios al Estado, uno de los mejores clientes (por la cantidad de adquisición de bienes y servicios) en las transacciones comerciales (importancia y conclusión). Respecto de LA HIPÓTESIS planteada en el presente trabajo es la siguiente: “Dado que los mecanismos de control institucional convencionales en las entidades estatales se han tornado en insuficientes para la lucha contra la corrupción, pues los mismos no han logrado prevenir la comisión de este tipo de delitos, entonces es probable que la instauración obligatoria de controles normativos en el interior de las empresas privadas que participen en procesos de contratación estatal, permita efectivizar la política estratégica de prevenir y/o detectar casos de corrupción en el Sector público. Por tanto, resulta, ya no solo recomendable, sino necesario que el sistema de control privado sea un mecanismo eficaz de lucha contra la corrupción”. Dicha hipótesis, en su parte precedente, ha sido verificada con el conocimiento de los grandes actos de corrupción que se desarrollaron a lo largo de los años en el Perú, por lo que cobra vigencia la incorporación de instrumentos jurídicos y administrativos no convencionales, como parte de la política Estatal, para disminuir los riesgos de la realización de actos delictivos en casos específicos de contratación con el Estado (importancia y conclusión).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-23T18:37:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-23T18:37:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15206
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15206
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b477a6d1-acf0-4533-bdf3-03529bca5146/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/315a37a8-e351-4923-847b-192f0cf244e6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c74d00b-6fc2-4189-9adc-726bb3b7b472/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1e078fff-f64b-4c99-901b-345b5b7b87fc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01cf7a0c-f3d6-489b-8a29-289a3a33c305/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
d35bfff7f82e2f0319e9ea83b956561e
c2cf2f7bb77365c5be8e2d85cd4c0477
61bb8b956f93a5247393d14419b39b38
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762742550429696
spelling Soncco Mendoza, Percy MiltonNelson Humberto, Gonzales Oviedo2022-12-23T18:37:13Z2022-12-23T18:37:13Z2021En nuestro país se ha evidenciado que los mecanismos convencionales de lucha contra la corrupción desde el Estado no son eficientes y tampoco suficientes, pues los diversos procesos penales de público conocimiento han evidenciado la carencia y la inefectividad de los mismos (problema). Este trabajo tiene la finalidad de determinar si la implementación de los mecanismos de cumplimiento normativo (Compliance) en las empresas privadas, debe ser una regla de cumplimiento OBLIGATORIO en los procesos de contratación con el Estado, justificándolo en el deber constitucional que tiene el Estado de promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación (art. 44 de la Constitución Política), a través de políticas eficaces de lucha contra la delincuencia (tema). Desde esta óptica, considero que se debe replantear la estrategia de lucha contra la corrupción en nuestro país, ejecutando las políticas de combate contra la corrupción, otorgando mayor énfasis en el control de los actos previos al delito desde la empresa privada, pero ahora desde un tamiz obligatorio (importancia). Para hacerlo, analizaremos los deberes de los particulares en general y de la empresa privada en particular, en la realización de las políticas estatales, específicamente en las relacionadas al combate de la delincuencia; y, determinaremos los límites de esta injerencia para legitimar la actuación del Estado. Pretendo así demostrar que la participación en la empresa privada en la lucha contra la corrupción, se ha tornado, no solamente en conveniente, sino en necesaria; por lo que se justifica la injerencia del Estado en sus ámbitos de procedimientos, solo en caso pretendan iniciar una relación contractual con las entidades estatales. De esta manera, haciendo un análisis de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto), compatibilizaremos la coexistencia de la libertad empresarial, con el interés estatal prioritario de perseguir el delito de manera eficaz y así justificaremos la necesidad de su injerencia en algunos aspectos empresariales (importancia). Finalmente, determinaremos la necesidad de la incorporación de figuras legales que establezcan las condiciones mínimas para la contratación de la empresa privada con el Estado, requiriendo como requisito esencial, la necesidad que aquéllas tengan incorporados los mecanismos de cumplimiento normativo (Compliance) en sus procedimientos de contratación de bienes o servicios, que permita determinar con claridad los métodos y las fases de las contrataciones con el Estado en donde se producen la mayor cantidad de riesgos en la comisión de delitos de corrupción (importancia y conclusión). A la par y con el fin de incentivar a las empresas del Sector privado para la incorporación, en sus procedimientos, de sistemas de cumplimiento normativo, además de ser obligatorio, concluiremos por la necesidad del otorgamiento de beneficios Estatales que hagan viable, atractiva y adaptable dicha idea; la más clara el poder vender sus bienes y servicios al Estado, uno de los mejores clientes (por la cantidad de adquisición de bienes y servicios) en las transacciones comerciales (importancia y conclusión). Respecto de LA HIPÓTESIS planteada en el presente trabajo es la siguiente: “Dado que los mecanismos de control institucional convencionales en las entidades estatales se han tornado en insuficientes para la lucha contra la corrupción, pues los mismos no han logrado prevenir la comisión de este tipo de delitos, entonces es probable que la instauración obligatoria de controles normativos en el interior de las empresas privadas que participen en procesos de contratación estatal, permita efectivizar la política estratégica de prevenir y/o detectar casos de corrupción en el Sector público. Por tanto, resulta, ya no solo recomendable, sino necesario que el sistema de control privado sea un mecanismo eficaz de lucha contra la corrupción”. Dicha hipótesis, en su parte precedente, ha sido verificada con el conocimiento de los grandes actos de corrupción que se desarrollaron a lo largo de los años en el Perú, por lo que cobra vigencia la incorporación de instrumentos jurídicos y administrativos no convencionales, como parte de la política Estatal, para disminuir los riesgos de la realización de actos delictivos en casos específicos de contratación con el Estado (importancia y conclusión).application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15206spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnticorrupciónComplianceControlhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La lucha anticorrupción desde la empresa privada, referencia al complianceinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU40288594https://orcid.org/0000-0002-2349-059729721184Indacochea Mostajo, Alberto GuillermoTicona Zela, EufracioSoncco Mendoza, Percy Miltonhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho EmpresarialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de DerechoMaestro en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho EmpresarialTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b477a6d1-acf0-4533-bdf3-03529bca5146/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2334846https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/315a37a8-e351-4923-847b-192f0cf244e6/downloadd35bfff7f82e2f0319e9ea83b956561eMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf23409658https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c74d00b-6fc2-4189-9adc-726bb3b7b472/downloadc2cf2f7bb77365c5be8e2d85cd4c0477MD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf561685https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1e078fff-f64b-4c99-901b-345b5b7b87fc/download61bb8b956f93a5247393d14419b39b38MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01cf7a0c-f3d6-489b-8a29-289a3a33c305/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT20.500.12773/15206oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/152062024-07-10 14:43:03.058http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).