Dieta y comportamiento de la lechuza de arenales (Athene cunicularia) en el santuario nacional Lagunas de Mejía durante la temporada de verano

Descripción del Articulo

Athene cunicularia es una pequeña ave rapaz del orden Strigiformes, con una amplia distribución, abarcando desde ambientes urbanizados a silvestres, donde esta especie es considerada como un potencial controlador biológico gracias a su gran adaptabilidad al lugar en donde reside. Pese a ello, se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozada Villanueva, Melanie Brigite
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nicho trófico
egagrópilas
cámara trampa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Athene cunicularia es una pequeña ave rapaz del orden Strigiformes, con una amplia distribución, abarcando desde ambientes urbanizados a silvestres, donde esta especie es considerada como un potencial controlador biológico gracias a su gran adaptabilidad al lugar en donde reside. Pese a ello, se ha visto desplazada y amenazada durante el transcurso del tiempo, por el incremento de las actividades humanas, generando una disminución de su población y de sus recursos alimenticios. Esta especie conforma parte de la avifauna del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, que es uno de los humedales más importantes en la costa occidental de Sudamérica, ubicado en el departamento de Arequipa, al sur de Perú. Esta área alberga gran cantidad de aves residentes y migratorias, sobre todo en la temporada de verano. Cuenta con una variedad de hábitats dentro de los cuales tenemos, zonas de playa, gramadal, salicornial y áreas de cultivos que aumentan la provisión de alimento para la fauna, donde el estudio de la dieta y comportamiento conforma una parte fundamental para la evaluación de recursos disponibles y conocer la historia natural de las especies, y llegar a comprender la adaptabilidad y amenazas de las especies y plantear estrategias de conservación. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la dieta y comportamiento de A. cunicularia dentro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía durante la temporada de verano. Para lo cual se realizó el análisis de egagrópilas de tres madrigueras de A. cunicularia, analizando la frecuencia de aparición de los ítems presa (FAP) y frecuencia de aparición por egagrópila (FAE) y su fluctuación temporal. Así mismo para el comportamiento se realizó el seguimiento mediante el uso de cámaras trampa (TrailCam Bushnell) y se complementó con avistamientos directos a lo largo del verano. Los resultados muestran que su dieta estuvo compuesta de 31 ítems presa, donde esta se basa principalmente en los invertebrados (95.94%) dentro de estos Ortópteros (58.08%) y Coleópteros (34.14%), encontrando también restos de vertebrados (4.06%), como roedores, aves y reptiles. Además, se registró un incremento en los ítem presa y abundancia de los mismos hacia febrero y marzo de 2023. Entre los roedores se identificó Mus musculus, Oligoryzomys arenalis y Rattus rattus, los cuales están considerados como plagas y representan un riesgo para la salud, para los cultivos y para los nidos de las aves. En cuanto a su comportamiento, se establecieron patrones de comportamiento (acicalamiento, alimentación, vigilancia, ingreso, salida, mantenimiento de madriguera, copulación e interacción con otra especie), siendo una especie de habito nocturno y parcialmente diurno, la actividad predominante fue vigilancia y mantenimiento de la madriguera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).