Simulación y obtención de parámetros óptimos para la optimización de los revestimientos del Molino SAG 36 ft x 26.6 ft de la Minera Constancia – Hudbay

Descripción del Articulo

El presente trabajo contiene el desarrollo y la formulación de Modelos Matemáticos del proceso de la Molienda en un Molino SAG, centrando su aplicación para la simulación y verificando su aplicabilidad en el circuito de conminución de la Línea (L1) de la Minera Constancia – Hudbay. Es comprensible e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heredia Tejada, Herman Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1902
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Velocidad de fractura
Procesos de molienda
Revestimientos
Minera
Conminución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo contiene el desarrollo y la formulación de Modelos Matemáticos del proceso de la Molienda en un Molino SAG, centrando su aplicación para la simulación y verificando su aplicabilidad en el circuito de conminución de la Línea (L1) de la Minera Constancia – Hudbay. Es comprensible entonces la gran atención que reciben de parte de todos aquellos que directa o indirectamente son responsables de su productividad. En los últimos años se ha avanzado claramente en la Simulación Matemática de la Molienda a través de los Parámetros propuestos por Leonard G. Austin. El Modelo Fenomenológico de Conminución está basado en la ecuación general del Balance Poblacional, que depende de dos conceptos: Velocidad de fractura de cada partícula - Moliendabilidad (Función Selección, Si), Distribución Granulométrica de los fragmentos producidos como consecuencia de un evento dado de fractura (Función Fractura, Bij). Los modelos Matemáticos usados serán capaces de predecir el efecto de las condiciones operacionales y de diseño en el desempeño del circuito con una precisión aceptable en la obtención de parámetros. Añadido a esto, se suman nuevas herramientas al desarrollo teórico y constitutivo del esfuerzo por entender la dinámica de los sistemas de molienda, las computadoras digitales y el método de los elementos discretos DEM. El DEM se refiere a un esquema numérico que permite rotaciones finitas y desplazamientos de cuerpos discretos que interactúan con sus vecinos, por medio de leyes de contacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).