Espiritualidad y comportamiento prosocial en estudiantes universitarios de psicología
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre la Espiritualidad y el Comportamiento Prosocial en estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de San Agustín. La investigación es de tipo descriptivo correlacional y con un diseño no experimental, transver...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espiritualidad Comportamiento Prosocial Religión Estudiantes universitarios Psicología Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre la Espiritualidad y el Comportamiento Prosocial en estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de San Agustín. La investigación es de tipo descriptivo correlacional y con un diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 374 estudiantes universitarios de psicología de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 16 y 39 años, considerando a su vez su religión practicada o no practicada. Se aplicó una ficha de recolección de datos de propia autoría, el Cuestionario de Espiritualidad de Parsian y Dunning, y la Escala de Conducta Prosocial (ECP) de Auné et al. Los resultados muestran que existe una relación negativa inversa entre la Espiritualidad y el Comportamiento Prosocial de nivel moderado (P-valor < 0,01; R de Pearson -,553), lo que indicaría una relación en donde entre mayor sea la Espiritualidad menor es el Comportamiento Prosocial, así como entre mayor sea el Comportamiento Prosocial menor es la Espiritualidad. No se hallaron diferencias en cuanto a la identificación con una religión y el grado de correlación entre ambas variables. Respecto al Comportamiento Prosocial y las características sociodemográficas de la muestra, se distinguieron ligeras tendencias del sexo masculino, la no identificación religiosa y la identificación religiosa no practicante, con los niveles más altos del Comportamiento Prosocial; al contrario del sexo femenino, que parece guardar relación con los niveles más bajos de esta. En el caso de la Espiritualidad, no se logra precisar una relación entre el sexo, edad, identificación religiosa o grado de compromiso con su religión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).