Análisis de la aplicabilidad del índice de calidad ambiental de los recursos hídricos superficiales (ICARHS) en la evaluación de la calidad de agua de la cuenca del río Tambo
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la aplicabilidad del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) en la evaluación de la calidad de agua de la cuenca del río Tambo. Se utilizaron 4 índices de calidad de agua: Índice de Calidad Ambiental de los Recursos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16503 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16503 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de agua Índice de calidad de agua (ICA) cuenca del río Tambo monitoreo de calidad de agua ICARHS ICAU NSF IDAHO https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo analizar la aplicabilidad del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) en la evaluación de la calidad de agua de la cuenca del río Tambo. Se utilizaron 4 índices de calidad de agua: Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS), Índice de Calidad de Agua Universal - ICAU, Índice de Calidad de Agua Fundación Nacional de Saneamiento-NSF y el Índice de Calidad de Agua IDAHO los cuales fueron calculados con el sofware ICATest v1.0, hojas Excel y la metodología ICARHS de la Autoridad Nacional del Agua. Con el sofware INFOSTAT versión 2020 se realizó la comparación entre los 4 índices de calidad de agua con el objetivo de identificar si existe diferencias significativas entre el promedio de cada uno de ellos. Para ello se realizó un análisis de varianza tipo ANOVA y se eligió el método de comparación Tukey con un nivel de significación de α=0.05. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se obtuvieron de 4 monitoreos consecutivos de calidad de agua realizados en época de avenida y estiaje pertenecientes a los años 2020, 2021 y 2022 por la Autoridad Nacional del Agua. Se evaluó 8 puntos de monitoreo ubicados en los ríos Titire, Vizcachas, Coralaque, y Tambo, los cuales fueron los siguientes: RTiti1, RVizc1, RCora2, RTamb3, RTamb10, RTamb5, RTamb14 y RTamb6. Los resultados indican que de los 4 índices evaluados, el índice ICARHS es el índice que más se ajusta a describir la realidad de la calidad del agua en la cuenca del río Tambo al evaluar metales como parte de sus parámetros que son muy característicos en la cuenca. Con respecto a los índices NSF, IDAHO e ICAU no podrían aplicarse debido a que sus parámetros no evalúan metales, los cuales son una característica propia de la cuenca del río Tambo. Por lo tanto, la elección de un índice para una determinada cuenca, dependerá de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua así como de las actividades económicas que impactan y afectan la calidad de agua. Por otro lado, de la evaluación realizada con los 4 índices, el punto ubicado en el río Vizcachas denominado RVizc1, fue el que obtuvo el más alto puntaje fue calificado como “Excelente”, mientras que el punto ubicado en el río Titire denominado RTiti1, fue el que obtuvo el menor puntaje, calificado como “Muy mala”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).