Funcionamiento familiar y conductas de riesgo en adolescentes
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el funcionamiento familiar y conductas de riesgo en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 40035 Víctor Andrés Belaunde en la ciudad de Arequipa. El tipo de investigación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7345 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionamiento familiar Conductas de riesgo Adolescencia Consumo de Alcohol o Drogas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el funcionamiento familiar y conductas de riesgo en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 40035 Víctor Andrés Belaunde en la ciudad de Arequipa. El tipo de investigación es descriptivo - correlacional de diseño no experimental transversal. La muestra estuvo constituida por 210 adolescentes de ambos sexos, cuyas edades comprenden entre 14 y 19 años, tomándose como criterio la adolescencia media de 14 a 16 y tardía 17 a 19 años. Para la recolección de información se utilizaron 4 cuestionarios: Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y para evaluar las conductas de riesgo se utilizó el Cuestionario de conductas sexuales de riesgo en adolescentes, prueba de pesquisa para consumo problemático, abuso y dependencia de alcohol y otras sustancias (Test CRAFFT) y Escala de Autoevaluación de la depresión de Zung (EAA), para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrada. En los resultados obtenidos el funcionamiento familiar que predominó en los adolescentes es moderadamente funcional (57.1%), seguida de la disfuncional (21.9%); respecto a las conductas de riesgo que predomina en los adolescentes es la depresión (51.4%), consumo de alcohol o drogas (21.4%) y finalmente conductas sexuales de riesgo (21.0%). Se encontró una relación significativa entre el funcionamiento familiar y los niveles de depresión (p< .001), y consumo de alcohol o drogas (p= .038), mientras que con las conductas sexuales de riesgo se encontró una relación significativa con el indicador iniciación sexual (p< .001), pero no se encontró una relación significativa con uso de métodos de prevención (p= .170) y sexo bajo los efectos de alcohol o drogas (p= .083). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).