Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva
Descripción del Articulo
Los modelos matemáticos son utilizados para predecir el comportamiento de los microorganismos bajo diferentes condiciones. Antes de ser utilizados en una situación práctica, estos modelos matemáticos deben ser validados con el propósito de demostrar que las bacterias se comportan de igual modo tanto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/332 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/332 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Matematicas Modelos matematicos Acuicultura Piscicultura Microbiologia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| id |
UNSA_34c5bb9b9e46c34467257b00263eb07b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/332 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Chicata Pino, María del Rosario2016-08-31T20:48:31Z2016-08-31T20:48:31Z2015Los modelos matemáticos son utilizados para predecir el comportamiento de los microorganismos bajo diferentes condiciones. Antes de ser utilizados en una situación práctica, estos modelos matemáticos deben ser validados con el propósito de demostrar que las bacterias se comportan de igual modo tanto en los alimentos reales como en los sistemas modelo que se utilizaron para generar dichos modelos. En este trabajo se estudió el crecimiento o la inactivación de diferentes microorganismos de relevancia en trucha refrigerada (Staphylococcus aureus y Escherichia coli) bajo diferentes condiciones microambientales (temperatura; concentración de cloruro de sodio). Dichas respuestas fueron caracterizadas por el modelo primario de Gompertz para muerte obteniendo los parámetros característicos. Para luego establecer un nuevo modelo, el cual fue validado estadísticamente y también por la comparación de los resultados obtenidos entre la microbiología clásica y la microbiología predictiva.El modelo de Gompertz modificado para la presente investigación, no presentó limitaciones estadísticas, encontrándose un coeficiente de determinación de 0.9767, pudiéndose establecer con un 95% de confianza, que se llegó a una buena predicción microbiana utilizando el modelo encontrado. Se estableció mediante el modelo de Arrhenius que el tiempo de vida útil de la trucha refrigerada a 4°C y 4% de sal en la salmuera, es de tres (03) días. Adicionalmente se determinó que la temperatura de 5°C y la concentración de 4% de cloruro de sodio utilizados en el almacenamiento de la trucha refrigerada, brindan una mejor barrera para el crecimiento de Staphylococcus aureus. Para el caso de Escherichia coli, la temperatura de 5°C y la concentración de 3% de sal utilizadas para el almacenamiento de la trucha, brindan una barrera en el crecimiento del mencionado microorganismo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/332spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMatematicasModelos matematicosAcuiculturaPisciculturaMicrobiologiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21337.pdfapplication/pdf3590344https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f64a13a-8fcb-48ca-8582-0e97b1721acd/download5540ed79869f35f73d5594e4528019f0MD51TEXTM-21337.pdf.txtM-21337.pdf.txtExtracted texttext/plain171424https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba68ad76-40e3-4cb8-a30c-288c2ab90972/download91d3144c0654766ca45fee67f28649d8MD52UNSA/332oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3322022-05-13 20:06:18.343http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| title |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| spellingShingle |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva Chicata Pino, María del Rosario Matematicas Modelos matematicos Acuicultura Piscicultura Microbiologia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| title_short |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| title_full |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| title_fullStr |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| title_full_unstemmed |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| title_sort |
Formulación de un modelo matemático para determinar la vida util de trucha (oncorhynchus mykiss refrigerada utilizando microbiología predictiva |
| author |
Chicata Pino, María del Rosario |
| author_facet |
Chicata Pino, María del Rosario |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chicata Pino, María del Rosario |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Matematicas Modelos matematicos Acuicultura Piscicultura Microbiologia |
| topic |
Matematicas Modelos matematicos Acuicultura Piscicultura Microbiologia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| description |
Los modelos matemáticos son utilizados para predecir el comportamiento de los microorganismos bajo diferentes condiciones. Antes de ser utilizados en una situación práctica, estos modelos matemáticos deben ser validados con el propósito de demostrar que las bacterias se comportan de igual modo tanto en los alimentos reales como en los sistemas modelo que se utilizaron para generar dichos modelos. En este trabajo se estudió el crecimiento o la inactivación de diferentes microorganismos de relevancia en trucha refrigerada (Staphylococcus aureus y Escherichia coli) bajo diferentes condiciones microambientales (temperatura; concentración de cloruro de sodio). Dichas respuestas fueron caracterizadas por el modelo primario de Gompertz para muerte obteniendo los parámetros característicos. Para luego establecer un nuevo modelo, el cual fue validado estadísticamente y también por la comparación de los resultados obtenidos entre la microbiología clásica y la microbiología predictiva.El modelo de Gompertz modificado para la presente investigación, no presentó limitaciones estadísticas, encontrándose un coeficiente de determinación de 0.9767, pudiéndose establecer con un 95% de confianza, que se llegó a una buena predicción microbiana utilizando el modelo encontrado. Se estableció mediante el modelo de Arrhenius que el tiempo de vida útil de la trucha refrigerada a 4°C y 4% de sal en la salmuera, es de tres (03) días. Adicionalmente se determinó que la temperatura de 5°C y la concentración de 4% de cloruro de sodio utilizados en el almacenamiento de la trucha refrigerada, brindan una mejor barrera para el crecimiento de Staphylococcus aureus. Para el caso de Escherichia coli, la temperatura de 5°C y la concentración de 3% de sal utilizadas para el almacenamiento de la trucha, brindan una barrera en el crecimiento del mencionado microorganismo. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/332 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/332 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f64a13a-8fcb-48ca-8582-0e97b1721acd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba68ad76-40e3-4cb8-a30c-288c2ab90972/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5540ed79869f35f73d5594e4528019f0 91d3144c0654766ca45fee67f28649d8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763025787584512 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).