Estudio de la flotación de minerales oxidados de cobre mediante pruebas experimentales a nivel de laboratorio
Descripción del Articulo
La presencia de bastantes reservas de minerales oxidados de cobre, hizo la necesidad de realizar pruebas experimentales a nivel de laboratorio para poder encontrar alternativas de tratamiento de todo el mineral almacenado existente, mediante el proceso de flotación, ya que, debido a una disminución...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14947 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flotación óxidos de cobre reactivos sulfidizantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | La presencia de bastantes reservas de minerales oxidados de cobre, hizo la necesidad de realizar pruebas experimentales a nivel de laboratorio para poder encontrar alternativas de tratamiento de todo el mineral almacenado existente, mediante el proceso de flotación, ya que, debido a una disminución significativa de la producción por falta de mineral sulfurado en la planta de tratamiento, se presentaron bastante pérdidas significativas de dinero. El mineral para las pruebas de flotación contiene 0.453 % de cobre y 0.125 % de cobre soluble en acido, lo que equivale a un 27.6 % como cobre oxidado. Para este mineral oxidado se empleó el método de la flotación con la ayuda de sulfidizantes, para lo cual se utilizó como colector el reactivo conocido como Z-6, para la formación de espumas se aplicó el espumante MIBC y como reactivos sulfidizantes se realizó pruebas con el Na2S y el NaSH. Para la planificación de las pruebas experimentales se utilizó el diseño factorial 2K con replica central reactivo, el mismo que permitió determinar el número de pruebas experimentales necesarias, 11 pruebas experimentales con el sulfidizante Na2S y otras 11 pruebas con el sulfidizante NaSH, toda la experimentación realizada permitió alcanzar recuperaciones de adecuadas, tal fue el caso para el Na2S se alcanzó una recuperación máxima de cobre de 69.81 % mientras que para el NaSH se logró obtener una recuperación de 71.70 % de cobre. Es decir, el uso del NaSH, permite alcanzar una recuperación óptima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).