Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias
Descripción del Articulo
Las economías actuales del mundo operan en un mercado de competencia imperfecta, en el que compiten empresas de diferentes tamaños y de organización empresarial; así por ejemplo: micro, pequeñas, medianas, grandes, etc. empresas, con las sociedades anónimas, los grandes consorcios nacionales y trans...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7029 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía de Mercado Competencia imperfecta Sociedades anónimas Consorcios nacionales y transnacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNSA_2ee0ffce528d1bdd4247359cd737ff37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7029 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Hualla Callo, Adrián2018-11-20T13:00:49Z2018-11-20T13:00:49Z2015Las economías actuales del mundo operan en un mercado de competencia imperfecta, en el que compiten empresas de diferentes tamaños y de organización empresarial; así por ejemplo: micro, pequeñas, medianas, grandes, etc. empresas, con las sociedades anónimas, los grandes consorcios nacionales y transnacionales. Todas estas empresas toman decisiones de producción, de oferta, de marketing, de búsqueda de mercados, etc. en el que los grandes consorcios empresariales salen premiados, por su poder económico y de mercado y las micro, pequeñas y medianas empresas salen castigados, por no poder competir en igualdad de condiciones con las primeras. Entonces, en tales condiciones de competencia desigual que genera fallas y distorsiones se requiere intervención de un “ente” que regule, que compense o que corrija esas fallas o distorsiones; y, ese ente no puede ser más que el ESTADO a través de sus gobiernos que llegan al poder del Estado. Es por eso que en los puntos que siguen trato de aproximarme en el análisis de los tipos de mercado en el que operan las empresas como productores–ofertantes y los hogares como consumidores–demandantes y como los gobiernos pueden tratar de armonizar y regular el funcionamiento de esas economías. El texto está estructurado en tres capítulos; en el capítulo I, se analiza una economía de competencia perfecta y como genera fallas debido a la existencia de externalidades y los bienes públicos. El capítulo II, trata del mercado de competencia imperfecta, iniciando con el análisis del mercado monopólico, de competencia monopolístico, mercado oligopólico, cárteles, estrategias y juegos de oligopolio. En el capítulo III, Se analiza cómo el gobierno puede intervenir y regular esos tipos de mercado para corregir las fallas y distorsiones, y por ende, sus respectivas consecuencias, utilizando determinadas estrategias, políticas y acciones. Esta intervención o regulación dentro del marco y modelo de una economía de mercado.application/pdf978-612-4337-01-7http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7029spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEconomía de MercadoCompetencia imperfectaSociedades anónimasConsorcios nacionales y transnacionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesariasinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALLIBEChucaa.pdfapplication/pdf3074975https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46454a2d-a439-41f9-a673-fd0e5af4ffcc/download05ae16c3dbfc496e854f6824e1d8857aMD51TEXTLIBEChucaa.pdf.txtLIBEChucaa.pdf.txtExtracted texttext/plain121000https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f33b8ec3-b367-44dc-8e0b-adce00bea751/download4eca808911f7801890e0823b79e466abMD52UNSA/7029oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/70292022-09-14 17:49:09.783http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
title |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
spellingShingle |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias Hualla Callo, Adrián Economía de Mercado Competencia imperfecta Sociedades anónimas Consorcios nacionales y transnacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
title_full |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
title_fullStr |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
title_full_unstemmed |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
title_sort |
Economía de Mercado Fallas, distorsiones y correcciones necesarias |
author |
Hualla Callo, Adrián |
author_facet |
Hualla Callo, Adrián |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hualla Callo, Adrián |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Economía de Mercado Competencia imperfecta Sociedades anónimas Consorcios nacionales y transnacionales |
topic |
Economía de Mercado Competencia imperfecta Sociedades anónimas Consorcios nacionales y transnacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Las economías actuales del mundo operan en un mercado de competencia imperfecta, en el que compiten empresas de diferentes tamaños y de organización empresarial; así por ejemplo: micro, pequeñas, medianas, grandes, etc. empresas, con las sociedades anónimas, los grandes consorcios nacionales y transnacionales. Todas estas empresas toman decisiones de producción, de oferta, de marketing, de búsqueda de mercados, etc. en el que los grandes consorcios empresariales salen premiados, por su poder económico y de mercado y las micro, pequeñas y medianas empresas salen castigados, por no poder competir en igualdad de condiciones con las primeras. Entonces, en tales condiciones de competencia desigual que genera fallas y distorsiones se requiere intervención de un “ente” que regule, que compense o que corrija esas fallas o distorsiones; y, ese ente no puede ser más que el ESTADO a través de sus gobiernos que llegan al poder del Estado. Es por eso que en los puntos que siguen trato de aproximarme en el análisis de los tipos de mercado en el que operan las empresas como productores–ofertantes y los hogares como consumidores–demandantes y como los gobiernos pueden tratar de armonizar y regular el funcionamiento de esas economías. El texto está estructurado en tres capítulos; en el capítulo I, se analiza una economía de competencia perfecta y como genera fallas debido a la existencia de externalidades y los bienes públicos. El capítulo II, trata del mercado de competencia imperfecta, iniciando con el análisis del mercado monopólico, de competencia monopolístico, mercado oligopólico, cárteles, estrategias y juegos de oligopolio. En el capítulo III, Se analiza cómo el gobierno puede intervenir y regular esos tipos de mercado para corregir las fallas y distorsiones, y por ende, sus respectivas consecuencias, utilizando determinadas estrategias, políticas y acciones. Esta intervención o regulación dentro del marco y modelo de una economía de mercado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-20T13:00:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-20T13:00:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-612-4337-01-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7029 |
identifier_str_mv |
978-612-4337-01-7 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7029 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46454a2d-a439-41f9-a673-fd0e5af4ffcc/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f33b8ec3-b367-44dc-8e0b-adce00bea751/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05ae16c3dbfc496e854f6824e1d8857a 4eca808911f7801890e0823b79e466ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763142073614336 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).