Análisis técnico de la integración masiva de centrales solares fotovoltaicas y su impacto en el sistema eléctrico sur peruano

Descripción del Articulo

En el año 2021, la generación de energía eléctrica en el Perú fue predominantemente térmica e hidráulica, con porcentajes de generación de 54,36% y 40,16%, respectivamente. La participación de generación eléctrica basada en Recursos Energéticos Renovables, RER, alcanzó un 5,48%, mientras que la gene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Panez, Franklin Amador
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14347
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ERNC: Energía Renovable No Convencional
ESF: Energía Solar Fotovoltaica
CSF: Central Solar Fotovoltaica
RER: Recurso Energético Renovable
ERV: Energía Renovable Variable
SEIN: Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:En el año 2021, la generación de energía eléctrica en el Perú fue predominantemente térmica e hidráulica, con porcentajes de generación de 54,36% y 40,16%, respectivamente. La participación de generación eléctrica basada en Recursos Energéticos Renovables, RER, alcanzó un 5,48%, mientras que la generación fotovoltaica representó un 2,24%. En una futura estrategia de transformación de la matriz energética nacional es imprescindible fomentar la integración masiva de sistemas de generación renovables en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, SEIN. Se espera que el crecimiento de la potencia instalada en centrales solares fotovoltaicas, proyectado al 2025, sea del 525.70% en relación al año 2021. Debido a la variabilidad del recurso solar, un elevado porcentaje de penetración de sistemas de generación solar fotovoltaica en menos de una década podría afectar la operación en régimen estable y la estabilidad del sistema eléctrico nacional. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar una evaluación técnica de la integración masiva de las futuras centrales solares fotovoltaicas en la operación del Sistema Eléctrico Sur Peruano en escenarios futuros. Para el análisis propuesto se empleará el software de simulación DIgSILENT Power Factory, que permitirá evaluar el impacto de la penetración de un significativo volumen de energía solar fotovoltaica en el flujo de carga y los niveles de tensión en barras, así como en la estabilidad del Sistema Eléctrico Sur Peruano. El análisis se realizará tomando como base la red del SEIN del año 2021, en estado estacionario para el escenario de Estiaje en Media Demanda 2021 (Est2021Med).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).