Revisión taxonómica de tres poblaciones del género liolaemus del grupo alticolor-bibronii (Wiegmann, 1834) presentes en el departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

Se conoce que Perú es uno de los países con mayor diversidad en Sudamérica, pues cada año que pasa incrementa el número de especies para el Perú, teniendo como ejemplo el género Liolaemus, que en los últimos años despertó un gran interés por el género incrementando el número de especies descritas pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Chuquimia, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagartijas
sistemática
taxonomía
filogenia
alticolor-bibronii
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Se conoce que Perú es uno de los países con mayor diversidad en Sudamérica, pues cada año que pasa incrementa el número de especies para el Perú, teniendo como ejemplo el género Liolaemus, que en los últimos años despertó un gran interés por el género incrementando el número de especies descritas para el país. En este trabajo presenta la descripción morfológica, análisis estadísticos y la propuesta de una hipótesis filogenética de tres poblaciones de lagartijas del grupo Liolaemus alticolor-bibronii presentes en el Departamento de Arequipa, las cuales se registran en altitudes mayores a los 3700 m.s.n.m. Ejemplares que fueron evaluados por poblaciones, originarias de las zonas de El Simbral, Volcán Chachani, ambas de la provincia de Arequipa, y la zona de Chuquibamba de la provincia de Condesuyos. Las cuales fueron colectados con integrantes de ambos sexos (machos y hembras). Los ejemplares fueron evaluados morfológicamente, con la presencia o ausencia de algunos caracteres y patrones de coloración, teniendo también en cuenta la parte genética mediante la secuenciación del gen cyt-b muy utilizada en los últimos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).