Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores

Descripción del Articulo

Año tras año, el número de personas que padecen algún tipo de enfermedad en la piel se incrementa debido a factores climatológicos y sociales. Del total de estos, algunos llegan a ser diagnosticados como cáncer y en otros casos las personas llegan a convivir por años con la enfermedad sin recibir un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Pérez, Ricardo Rildo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6520
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de piel
Redes neuronales convolutivas
Autocodificadores
Reconocimiento de patrones
Clasificación de imágenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UNSA_29ca31b826d8c3144dabf8f57583e48f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6520
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Ocsa Mamani, Alexander VictorCoronado Pérez, Ricardo Rildo2018-09-17T14:18:18Z2018-09-17T14:18:18Z2018Año tras año, el número de personas que padecen algún tipo de enfermedad en la piel se incrementa debido a factores climatológicos y sociales. Del total de estos, algunos llegan a ser diagnosticados como cáncer y en otros casos las personas llegan a convivir por años con la enfermedad sin recibir una diagnosis apropiada. En la actualidad, el cáncer de piel puede ser detectada con precisión mediante el análisis clínico y procesos invasivos como la biopsia de piel. Sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad no asegura la supervivencia del paciente, ya que muchas veces es detectada en fases terminales. Solo el diagnóstico oportuno, puede incrementar la esperanza de vida de un paciente. Esta investigación, busca desarrollar y proponer un método para el reconocimien- to de lesiones en la piel y así lograr identificar lesiones malignas en imágenes no- dermatoscópicas. Para el método propuesto, se utilizó Redes Neuronales Convolutivas y se puso a prueba la eficiencia de los autocodificadores como método de clasificación. En los experimentos realizados, se logró replicar los resultados obtenidos con procedimientos convencionales, y se demuestra que el método propuesto cumple su función como método alternativo de clasificación, además de alcanzar un alto desempeño en el reconocimiento de enfermedades malignas con clases desbalanceadas. Adicionalmente, se recolectaron imágenes de enfermedades en la piel debidamente etiquetadas y se desarrolló un nuevo conjunto de datos para demostrar las ventajas del método propuesto.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6520spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACáncer de pielRedes neuronales convolutivasAutocodificadoresReconocimiento de patronesClasificación de imágeneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadoresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Informática con mención en Tecnologías de InformaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestríaMaestro en Ciencias: Informática con mención en Tecnologías de InformaciónORIGINALISMcoperr.pdfapplication/pdf5677100https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e25cad8-7f4a-4564-822c-cac962bf3b8f/downloadb7ed457eaedaf151a85e73ae84b9ab56MD51TEXTISMcoperr.pdf.txtISMcoperr.pdf.txtExtracted texttext/plain143883https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cb5f1fe-321d-4841-8fe1-2bdeff4d128d/downloadf1a76b7cc6d2e361d3851d7942f59b59MD52UNSA/6520oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/65202022-05-29 11:32:51.714http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
title Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
spellingShingle Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
Coronado Pérez, Ricardo Rildo
Cáncer de piel
Redes neuronales convolutivas
Autocodificadores
Reconocimiento de patrones
Clasificación de imágenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
title_full Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
title_fullStr Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
title_full_unstemmed Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
title_sort Reconocimiento de patrones en imagenes no dermatoscopicas para la detección de enfermedades malignas en la piel, utilizando Redes Neuronales Convolutivas y Autocodificadores
author Coronado Pérez, Ricardo Rildo
author_facet Coronado Pérez, Ricardo Rildo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ocsa Mamani, Alexander Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronado Pérez, Ricardo Rildo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer de piel
Redes neuronales convolutivas
Autocodificadores
Reconocimiento de patrones
Clasificación de imágenes
topic Cáncer de piel
Redes neuronales convolutivas
Autocodificadores
Reconocimiento de patrones
Clasificación de imágenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description Año tras año, el número de personas que padecen algún tipo de enfermedad en la piel se incrementa debido a factores climatológicos y sociales. Del total de estos, algunos llegan a ser diagnosticados como cáncer y en otros casos las personas llegan a convivir por años con la enfermedad sin recibir una diagnosis apropiada. En la actualidad, el cáncer de piel puede ser detectada con precisión mediante el análisis clínico y procesos invasivos como la biopsia de piel. Sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad no asegura la supervivencia del paciente, ya que muchas veces es detectada en fases terminales. Solo el diagnóstico oportuno, puede incrementar la esperanza de vida de un paciente. Esta investigación, busca desarrollar y proponer un método para el reconocimien- to de lesiones en la piel y así lograr identificar lesiones malignas en imágenes no- dermatoscópicas. Para el método propuesto, se utilizó Redes Neuronales Convolutivas y se puso a prueba la eficiencia de los autocodificadores como método de clasificación. En los experimentos realizados, se logró replicar los resultados obtenidos con procedimientos convencionales, y se demuestra que el método propuesto cumple su función como método alternativo de clasificación, además de alcanzar un alto desempeño en el reconocimiento de enfermedades malignas con clases desbalanceadas. Adicionalmente, se recolectaron imágenes de enfermedades en la piel debidamente etiquetadas y se desarrolló un nuevo conjunto de datos para demostrar las ventajas del método propuesto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-17T14:18:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-17T14:18:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6520
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6520
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e25cad8-7f4a-4564-822c-cac962bf3b8f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cb5f1fe-321d-4841-8fe1-2bdeff4d128d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7ed457eaedaf151a85e73ae84b9ab56
f1a76b7cc6d2e361d3851d7942f59b59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762879529058304
score 13.904678
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).