Cultura y violencia familiar: una visión antropológica desde el enfoque de género en Villa Ecológica de Alto Selva Alegre Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo exponer las expresiones y manifestaciones culturales que han ido formándose desde que la familia se organiza como una de las células de funcionamiento de la sociedad. La información bibliográfica expone cómo los roles sociales se han ido incubando en la familia,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillco Vda de Cardenas, Juana Francisca
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfoque de género
Violencia familiar
Cultura
Violencia sexual
Expresiones culturales
Socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo exponer las expresiones y manifestaciones culturales que han ido formándose desde que la familia se organiza como una de las células de funcionamiento de la sociedad. La información bibliográfica expone cómo los roles sociales se han ido incubando en la familia, en las costumbres de imitación y crianzas, en las formas de vestir, de educar y de pensar respecto a quienes son de distinto sexo pero que han compartido un aprendizaje de actitudes y costumbres que promueven la violencia doméstica y sexual a través de creaciones culturales, es decir, de las creencias, costumbres y estereotipos que expresan una pretendida superioridad de los hombres frente a las mujeres y que justifican la violencia que se ejerce sobre ellas. El trabajo de campo se hizo en la Villa Ecológica del distrito de Selva Alegre de la ciudad de Arequipa, donde se encuestó a 40 mujeres. Las principales conclusiones fueron: Los resultados de la encuesta aplicada a 40 mujeres exponen un perfil personal deplorable; esto al margen de su condición de mujer (casada, madre soltera, conviviente o viuda), del buen grado de escolaridad (22.5% tiene primaria completa, 17,5% tiene secundaria completa y un 10% estudios superiores incompletos) y del número de hijos (4.5 hijos en promedio). Todas ellas han sufrido o sufren de violencia doméstica y sexual, han recibido castigo de sus padres y en la escuela o colegio, castigan físicamente a sus hijos. Asimismo, el 60% ha presentado denuncias o recibe asistencia psicológica en menor cantidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).