Factores sociofamiliares que influyen en la Institucionalización compulsiva de los adolescentes del centro de atención residencial SorAna de los Ángeles Monteagudo, Arequipa - 2021

Descripción del Articulo

Según la Organización Mundial de la Salud (2019). La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo humano, que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años; se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Caceres, Yennifer Natalie, Arce Avendaño Danitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17037
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociofamiliares
Institucionalización
Centro de Atención Residencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Según la Organización Mundial de la Salud (2019). La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo humano, que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años; se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. La investigación planteada es de tipo descriptiva - expostfacto, porque pretende analizar los factores Sociofamiliares que tienen mayor influencia en la institucionalización compulsiva de los adolescentes, así como describir datos y características de los adolescentes del Centro de Atención Residencial Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. El diseño de la investigación es no experimental - transversal dado que se observa la problemática tal y como se da en su contexto natural para después analizarlo; Transversal, porque los datos se recogen en un momento dado con el propósito de describir variables y analizar su grado de influencia. Técnica: Encuesta, Revisión documentaria, observación no participante La Teoría General de Sistemas permite entender a la familia como: Un sistema constituido por una red de relaciones. Una unidad, una ntegridad, por lo que no puede ser reducida a la suma de las características de sus miembros y como circuitos de interacción repetidos y recíprocos. Berger y Luckmann (1968), la identidad es un fenómeno de construcción social, el cual no solo tiene consecuencias simbólicas sino también materiales. Siempre que la identidad sea un fenómeno socialmente construido existen una realidad objetiva y una subjetiva. Teniendo en cuenta los resultados anteriormente mencionados, habiendo planteado la siguiente Hipótesis es probable que: Que los factores sociofamiliares como: Los conflictos familiares, relaciones interpersonales, el entorno socioeconómico, influyan en la institucionalización compulsiva de los adolescentes albergados en el Centro de Atención Residencial Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. Con respecto a la variable independiente conflictos sociofamiliares, en cuanto a la dimensión conflictos familiares según el gráfico N°4 Conflicto familiar presente en el adolescente, donde el 46, 4% de adolescentes presentan el alcoholismo como conflicto familiar presente, el 35, 7 % de adolescentes presentan padres en sentencia judicial como conflicto familiar presente, y un 17,9% de adolescentes presentan la drogadicción como conflicto familiar, lo que implica que los conflictos familiares están presentes en los adolescentes institucionalizados. En cuanto la dimensión del entorno social , según el cuadro N° 17 conductas aprendidas de su entorno de los adolescentes del Centro de Atención Residencial Sor Ana de los Ángeles Monteagudo de Arequipa, se observa que el 46,4 % manifiestan que aprendieron a mentir de su entorno , en un porcentaje menor equivalente a un 21,4 % manifiestan que aprendieron a hurtar de su entorno, en el mismo porcentaje 21,4% (06 adolescentes manifiestan que aprendieron conductas rebeldes de su entorno y el 10,7% manifiestan que aprendieron a manipular de su entorno. Con respecto a la variable dependiente Institucionalización Compulsiva, el gráfico N°8 Tiempo de permanencia en el CAR de los adolescentes, el 50% de los adolescentes están institucionalizados 3 a 4 años, el 28, 6% de los adolescentes están institucionalizados de 5 a 6 años y el 21,4% están institucionalizados de 1 a 2 años. Es decir que los adolescentes del CAR presentan en su totalidad Institucionalización compulsiva ya que presentan una estadía prolongada de por lo menos 1 año en el CAR. Finalmente con los datos presentados y debidamente analizados sobre las diferentes variables involucradas en la hipótesis planteada y encontrando correspondencia entre su enunciado con la realidad encontrada, se concluye que “Que losfactores sociofamiliares como: Los conflictos familiares, las relaciones interpersonales, el entorno socioeconómico, influyen en la institucionalización compulsiva de los adolescentes albergados en el Centro de Atención Residencial Sor Ana de los Ángeles Monteagudo”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).