Exportación Completada — 

Enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.) Empleando diferentes sustratos en condiciones de invernadero

Descripción del Articulo

El género Polylepis, predomina en la vegetación altoandina, desempeña un papel crucial al proporcionar valiosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, actualmente enfrenta amenazas significativas y presenta desafíos para su propagación. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Supo Checa, Tania Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enraizamiento
crecimiento
sustratos
estacas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El género Polylepis, predomina en la vegetación altoandina, desempeña un papel crucial al proporcionar valiosos servicios ecosistémicos. Sin embargo, actualmente enfrenta amenazas significativas y presenta desafíos para su propagación. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el enraizamiento y crecimiento de estacas de Queñua (Polylepis sp.), utilizando diferentes sustratos en condiciones de invernadero, con el fin de ofrecer mayor información sobre propagación de esta especie nativa. En el siguiente experimento se colectaron estacas de bosques en la zona de estudio Callalli, provincia de Caylloma Arequipa. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) compuesto por cinco tratamientos con sustratos variados y tres repeticiones. Utilizando un total de 300 estacas, los sustratos aplicados fueron T1 (Promix), T2 (Musgo y Arena), T3 (Musgo), T4 (Promix y Arena) y T5 (Arena). Las estacas se expusieron a estos sustratos y se colocaron en un invernadero hasta que desarrollaran sus raíces y hojas. Se realizó el análisis de varianza y test de Duncan (α=0,05). Los resultados muestran que en respuesta al porcentaje de enraizamiento los tratamientos, el T2 (Musgo + Arena) y T4 (Promix + Arena) mostraron los mejores resultados, y ambos sin diferencias significativas, con un 69,94% - 66,79% respectivamente y con respecto al desarrollo radicular se obtuvo en número de raíces de 6,29 - 6,01 respectivamente y en longitud de raíces se obtuvo 15.96 - 16, 74 cm respectivamente; finalmente en respuesta al crecimiento se obtuvo de área foliar 347,43 - 332,99 cm, respectivamente; y en vigor 91,67 - 73,33%,respectivamente.considerando bueno. En consecuencia, se determinó que si es viable la propagación de estacas de Queñua utilizando los sustratos obtenidos en condiciones reguladas, con material vegetativo de procedencia cercana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).