Determinación del Nivel de Sedentarismo de adolescentes y su influencia en el Estado Nutricional. Arequipa – 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de sedentarismo y su influencia en el estado nutricional en adolescentes pertenecientes al distrito de Arequipa. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo, transversal y de relación, donde se trabajó con una muestra de 32 adol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tunqui Palomino, Merly Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9119
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de sedentarismo
Podómetro
Índice de Quetelet
Cuestionario IPAQ
Protocolo Yuhasz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de sedentarismo y su influencia en el estado nutricional en adolescentes pertenecientes al distrito de Arequipa. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo, transversal y de relación, donde se trabajó con una muestra de 32 adolescentes (18 mujeres y 14 hombres), en quienes se determinó su estado nutricional (Índice de Quetelet), porcentaje de masa grasa (Protocolo Yuhasz); además, para la evaluación del nivel de sedentarismo (Promedio de número de pasos) se utilizó podómetros Tanita FB 731 y el Cuestionario IPAQ para el nivel de actividad física. Se obtuvo que, del total de la población evaluada (n=32) mediante el promedio de número de pasos con el podómetro, el 78,1% (n=25) son sedentarios y el 21.9% los adolescentes (n=7) son no sedentarios. Mientras que, según el cuestionario IPAQ, el 50% tiene un nivel de actividad física vigoroso, el 13.6 % de los adolescentes tiene un nivel de actividad física bajo, el 36.4% de adolescentes presenta un nivel de actividad física moderado. Al evaluarlos antropométricamente utilizando el índice de Quetelet, sólo el 3.1% (n=1) del total presenta obesidad, el 71.9% (n=23) tiene un estado nutricional normal; y, el 25% (n=8) de los adolescentes tienen sobrepeso. Por otro lado, evaluando el porcentaje de grasa según Yuhasz el 75% (n=24) presenta un alto porcentaje de masa grasa y el 25% (n=8) tiene un porcentaje de grasa normal. Y, al aplicar la prueba estadística de Chi-Cuadrado de Pearson, se concluye que no existe relación significativa en las variables de interés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).