Tres obras para viola de Hoffmeister, Schubert, Carpio Valdez
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional sobre tres composiciones para viola de Hoffmeister, Schubert y Carpio Valdez contiene tres obras que son un repertorio relevante y que todo violista debe tener en su biblioteca musical. Entre las mencionadas obras se tiene el Concierto para viola y orqu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16744 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16744 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viola Análisis musical Concierto Sonata Vals Arpeggione https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional sobre tres composiciones para viola de Hoffmeister, Schubert y Carpio Valdez contiene tres obras que son un repertorio relevante y que todo violista debe tener en su biblioteca musical. Entre las mencionadas obras se tiene el Concierto para viola y orquesta en re mayor, Sonata para arpeggione en la menor y Aire de vals en fa menor. Cabe indicar que fueron escritas en distintas épocas de la historia, desde el clasicismo hasta el siglo XX; es por ello que se ven diferentes formas, estilos, melodías, ritmos en cada una de las composiciones, dadas las marcadas características estilísticas de cada época musical. La viola es un instrumento que, a pesar de su potencial expresivo, es poco explorado. Debido a ello existen muchas obras musicales que en un principio fueron compuestas para otro instrumento y, posteriormente, fueron adaptadas para la viola. Es el caso de dos obras incluidas en este trabajo: Aire de vals de Roberto Carpio Valdez, que fue escrito para violín; y de la Sonata para arpeggione de Franz Schubert, que fue escrita para un instrumento antiguo llamado arpeggione. Este instrumento con trastes tuvo muy poco tiempo de apogeo, el cual hoy en día es el más semejante al violonchelo por su sonoridad y forma de ejecución. Este trabajo contiene cuatro capítulos, los cuales se encuentran divididos en partes diferenciadas: eventos importantes de la época, características musicales, contexto histórico del compositor y de la obra, análisis melódico, armónico y formal de cada una. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).