Metodología de diseño de una red WLAN usando una técnica de optimización

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone una metodología de diseño de una red WLAN usando una técnica de optimización que se desarrolla en 4 etapas: delimitación de la cobertura, construcción de matrices, generación de matrices por interpolación y optimización mediante un algoritmo para determinar la mejor local...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Ramos, Marjorie Anel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15724
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:WLAN
optimización
Ekahau
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo propone una metodología de diseño de una red WLAN usando una técnica de optimización que se desarrolla en 4 etapas: delimitación de la cobertura, construcción de matrices, generación de matrices por interpolación y optimización mediante un algoritmo para determinar la mejor localización de los puntos de acceso (APs). Utilizando como referencia las oficinas de una mediana empresa S.A.C., se ha simulado el comportamiento de la red WLAN y se han obtenido datos de fuerza de la señal (RSSI) a través del software Ekahau Pro. Mediante el uso de interpolación se logra generar matrices a partir de los datos obtenido previamente. Asimismo se usan los conceptos de normas de matrices y valores singulares; como la norma 1, la norma 2, la norma de Frobenius y la norma infinito, para determinar un indicador de la mejor localización de los APs. La combinación entre la norma-2 y los valores singulares demostraron mejores resultados para la determinación de una posición óptima de los dispositivos que conforman la red WLAN. La metodología propuesta permitió obtener buenos indicadores de fuerza de señal (RSSI) en todos los ambientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).