Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua

Descripción del Articulo

El presente trabajo se llevó a cabo en departamento de Moquegua, que se ubica en la parte sur de nuestro país, en un gradiente altitudinal entre los 2690 a 4560 msnm y las coordenadas UTM 396972.9143 a 234423.9857 este y 8232894.553 a 8031095.422 norte, el estudio se realizó durante los años 2014 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chancayauri Vaca, Carmen Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9189
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque de Polylepis
Distribución
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_2218615c51ded280ecfeb2a82da8750d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9189
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
title Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
spellingShingle Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
Chancayauri Vaca, Carmen Rosa
Bosque de Polylepis
Distribución
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
title_full Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
title_fullStr Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
title_full_unstemmed Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
title_sort Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moquegua
author Chancayauri Vaca, Carmen Rosa
author_facet Chancayauri Vaca, Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Flores, Benjamín José
dc.contributor.author.fl_str_mv Chancayauri Vaca, Carmen Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bosque de Polylepis
Distribución
Conservación
topic Bosque de Polylepis
Distribución
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente trabajo se llevó a cabo en departamento de Moquegua, que se ubica en la parte sur de nuestro país, en un gradiente altitudinal entre los 2690 a 4560 msnm y las coordenadas UTM 396972.9143 a 234423.9857 este y 8232894.553 a 8031095.422 norte, el estudio se realizó durante los años 2014 a 2017; utilizando la metodología de información bilateral con las poblaciones locales, toma de superficie ocupada por los bosques de Queñoa y estado de conservación de los mismos aplicando sucesivamente cinco criterios, información que forma parte del diagnóstico además de mapas de distribución y estrategias para la conservación de los bosques. El trabajo de investigación se planteó con la finalidad de contribuir con el conocimiento de la distribución de los bosques de Queñoa en el departamento y su importancia para las poblaciones, estos en la actualidad están siendo amenazados por diversas actividades antrópicas y naturales, además que no se cuenta con los datos de su ubicación y área coberturada en el departamento. Se obtuvo los siguientes resultados del diagnóstico, para la presencia de especies asociadas al bosque de Queñoa se cuenta con 120 de flora y 45 de fauna; la distribución de los bosques de Queñoa en el departamento se ubican en los distritos de San Cristóbal, Carumas, Cuchumbaya, Torata, Puquina, Coalaque, Omate, Matalaque, Ubinas y pequeños remanentes en los distritos de Chojata, Lloque y Moquegua. En la evaluación del estado de conservación de estos bosques se obtuvo las siguientes categorías: Relativamente estable (LC) en San Cristóbal y Carumas, Relativamente intacto (NT) en Puquina, Coalaque, Omate y Matalaque, Vulnerable (VU) en Cuchumbaya, Torata y Ubinas, finalmente En Peligro (EN) en Moquegua, Lloque y Chojata. Del análisis de la normativa vinculada con el uso, protección, gestión y conservación de los bosques de Queñoa se distinguen dos grupos de normativas, las generales y específicas, hciendo un número total de 22 normas analizadas, las cuales brindan el soporte legal para implementar una estrategia de gestión integral del recurso. Con los resultados obtenidos se plantean mediadas para la gestión ambiental de los bosques de Queñoa (Polylepis) mediante una matriz de gestión que cuenta con cinco lineamientos estratégicos: 1) Incidencia política local, 2) Fortalecimiento de capacidades en las poblaciones, 3) Involucramiento de actores claves, 4) Promover la información y conciencia ciudadana participativa y 5) Promoción de planes de conservación y protección del bosque.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T16:58:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T16:58:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9189
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/999193d4-cc7f-4219-9d6e-ab2c98298af9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4d5d4979-a2e1-4827-bdb1-2b3681eeb4f3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1fe4c548-f2b4-497f-b2eb-47c740bf2668/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06d7c759a98dde20693a292d77f11c20
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0843c94ea2aa10bed035248ada2c35d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763037276831744
spelling Dávila Flores, Benjamín JoséChancayauri Vaca, Carmen Rosa2019-08-26T16:58:12Z2019-08-26T16:58:12Z2019El presente trabajo se llevó a cabo en departamento de Moquegua, que se ubica en la parte sur de nuestro país, en un gradiente altitudinal entre los 2690 a 4560 msnm y las coordenadas UTM 396972.9143 a 234423.9857 este y 8232894.553 a 8031095.422 norte, el estudio se realizó durante los años 2014 a 2017; utilizando la metodología de información bilateral con las poblaciones locales, toma de superficie ocupada por los bosques de Queñoa y estado de conservación de los mismos aplicando sucesivamente cinco criterios, información que forma parte del diagnóstico además de mapas de distribución y estrategias para la conservación de los bosques. El trabajo de investigación se planteó con la finalidad de contribuir con el conocimiento de la distribución de los bosques de Queñoa en el departamento y su importancia para las poblaciones, estos en la actualidad están siendo amenazados por diversas actividades antrópicas y naturales, además que no se cuenta con los datos de su ubicación y área coberturada en el departamento. Se obtuvo los siguientes resultados del diagnóstico, para la presencia de especies asociadas al bosque de Queñoa se cuenta con 120 de flora y 45 de fauna; la distribución de los bosques de Queñoa en el departamento se ubican en los distritos de San Cristóbal, Carumas, Cuchumbaya, Torata, Puquina, Coalaque, Omate, Matalaque, Ubinas y pequeños remanentes en los distritos de Chojata, Lloque y Moquegua. En la evaluación del estado de conservación de estos bosques se obtuvo las siguientes categorías: Relativamente estable (LC) en San Cristóbal y Carumas, Relativamente intacto (NT) en Puquina, Coalaque, Omate y Matalaque, Vulnerable (VU) en Cuchumbaya, Torata y Ubinas, finalmente En Peligro (EN) en Moquegua, Lloque y Chojata. Del análisis de la normativa vinculada con el uso, protección, gestión y conservación de los bosques de Queñoa se distinguen dos grupos de normativas, las generales y específicas, hciendo un número total de 22 normas analizadas, las cuales brindan el soporte legal para implementar una estrategia de gestión integral del recurso. Con los resultados obtenidos se plantean mediadas para la gestión ambiental de los bosques de Queñoa (Polylepis) mediante una matriz de gestión que cuenta con cinco lineamientos estratégicos: 1) Incidencia política local, 2) Fortalecimiento de capacidades en las poblaciones, 3) Involucramiento de actores claves, 4) Promover la información y conciencia ciudadana participativa y 5) Promoción de planes de conservación y protección del bosque.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9189spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABosque de PolylepisDistribuciónConservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Propuesta para la gestión ambiental de los bosques de “Queñoa” polylepis en el Departamento de Moqueguainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUPchvacr.pdfUPchvacr.pdfapplication/pdf12513598https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/999193d4-cc7f-4219-9d6e-ab2c98298af9/download06d7c759a98dde20693a292d77f11c20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4d5d4979-a2e1-4827-bdb1-2b3681eeb4f3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPchvacr.pdf.txtUPchvacr.pdf.txtExtracted texttext/plain205062https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1fe4c548-f2b4-497f-b2eb-47c740bf2668/download0843c94ea2aa10bed035248ada2c35d7MD53UNSA/9189oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/91892022-06-05 22:15:12.571http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).