Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa
Descripción del Articulo
El proyecto a evaluar “Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa” se encuentra ubicado exactamente en el Asentamiento Humano La Florida, el terreno designado para el proyecto cuenta con un área de 3,586.87m2, esta institución educati...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19070 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19070 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología BIM Revit Navisworks Proyectos Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UNSA_1fec0a63fcbf50ae3cccb789f0af9799 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19070 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
title |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
spellingShingle |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa Sucasaca Miramira, Franco Alexander Metodología BIM Revit Navisworks Proyectos Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
title_full |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
title_fullStr |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
title_sort |
Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa |
author |
Sucasaca Miramira, Franco Alexander |
author_facet |
Sucasaca Miramira, Franco Alexander Cruz Chuctaya, Elvis Romario |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Chuctaya, Elvis Romario |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vasquez Cutipa, Eleana Regina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sucasaca Miramira, Franco Alexander Cruz Chuctaya, Elvis Romario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Metodología BIM Revit Navisworks Proyectos Rendimientos |
topic |
Metodología BIM Revit Navisworks Proyectos Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El proyecto a evaluar “Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa” se encuentra ubicado exactamente en el Asentamiento Humano La Florida, el terreno designado para el proyecto cuenta con un área de 3,586.87m2, esta institución educativa esta diferenciada en siete módulos definidas en espacios y usos como son: ambiente básico TIPO A (aula inicial y primaria), ambiente básico TIPO D (SUM y depósito), ambiente básico TIPO F (área de ingreso y área de recreación), ambiente básico Gestión administrativa y pedagógica, servicios generales y ambiente complementarios (Servicios higiénicos). El objetivo del presente trabajo es implementar la Metodología BIM para dar solución a los problemas de Diseño y Gestión en dicho proyecto. Al implementar la metodología BIM en la etapa de Diseño, se realiza el modelado BIM en 3D con el programa Revit aplicado al proyecto mencionado, el cual nos permite identificar errores como: alineamiento de ejes de estructuras, errores de dimensiones o cotas, errores de alineamiento de ejes entre columnas y vigas, así mismo nos permite obtener metrados exactos de materiales a utilizar como: cantidad de acero corrugado, concreto, encofrado para estructuras como: zapatas, comunas vigas y losas. En este modelado BIM 3D se puede realizar modificaciones de estructuras, cotas, dimensiones de ambientes o detalles de vanos u otros sin alterar o modificar todo un bloque, esto nos ayudará a evitar realizar doble trabajo en dibujos de arquitectura, diseños y metrado del proyecto. además, nos ayudará a optimizar recursos y por ende aumentar los Rendimientos, así mismo se ha realizado el uso del programa Navisworks aplicado al proyecto a fin de verificar el enfoque final del proyecto.La implementación de la metodología BIM en la etapa de Gestión nos ayuda a obtener la comparación de la elaboración de planos con BIM vs La metodología tradicional, en el cual 10 nos muestra una clara diferencia entre ambos métodos, puesto que al realizar los planos sin la metodología BIM obtenemos un resultado de 28 días, sin embargo, al utilizar la metodología BIM solo nos toma 20 días en la elaboración de los planos. En la comparación entre el método tradicional y Aplicación de la metodología BIM, se concluye que: en la etapa de Ejecución del proyecto con el Método tradicional el cronograma de ejecución es de 171 días, con un presupuesto total de S/. 3,351,371.98, mientras si se aplica la Metodología BIM el cronograma de ejecución de obra es de 150 días y un presupuesto de S/. 2,681,097.58 viendo los resultados de la comparación entre ambos métodos, se obtuvo una diferencia de 21 días y un monto de S/. 670,274.40 el cual nos garantiza que la Metodología BIM es el adecuado para la aplicación en este proyecto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-10T16:13:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-10T16:13:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19070 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19070 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a55514e3-cc01-4c00-ad80-cfe0c12b2073/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/368f056f-77b4-41e5-a8f4-aec576834796/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cd02dd0-6f0f-4aaa-a0d1-4a503baadf46/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17d4a1b3-1432-4993-a05f-eba6b7da7343/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7fbf29008157b8e64e17fa41c23d935a 359fa230ef8ef407a1513380d0fa0d99 3110ca43efd6182c45e32e7dea415615 8a58826e407a726ef7bcb7de51f54b8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763139590586368 |
spelling |
Vasquez Cutipa, Eleana ReginaSucasaca Miramira, Franco AlexanderCruz Chuctaya, Elvis Romario2024-12-10T16:13:43Z2024-12-10T16:13:43Z2024El proyecto a evaluar “Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipa” se encuentra ubicado exactamente en el Asentamiento Humano La Florida, el terreno designado para el proyecto cuenta con un área de 3,586.87m2, esta institución educativa esta diferenciada en siete módulos definidas en espacios y usos como son: ambiente básico TIPO A (aula inicial y primaria), ambiente básico TIPO D (SUM y depósito), ambiente básico TIPO F (área de ingreso y área de recreación), ambiente básico Gestión administrativa y pedagógica, servicios generales y ambiente complementarios (Servicios higiénicos). El objetivo del presente trabajo es implementar la Metodología BIM para dar solución a los problemas de Diseño y Gestión en dicho proyecto. Al implementar la metodología BIM en la etapa de Diseño, se realiza el modelado BIM en 3D con el programa Revit aplicado al proyecto mencionado, el cual nos permite identificar errores como: alineamiento de ejes de estructuras, errores de dimensiones o cotas, errores de alineamiento de ejes entre columnas y vigas, así mismo nos permite obtener metrados exactos de materiales a utilizar como: cantidad de acero corrugado, concreto, encofrado para estructuras como: zapatas, comunas vigas y losas. En este modelado BIM 3D se puede realizar modificaciones de estructuras, cotas, dimensiones de ambientes o detalles de vanos u otros sin alterar o modificar todo un bloque, esto nos ayudará a evitar realizar doble trabajo en dibujos de arquitectura, diseños y metrado del proyecto. además, nos ayudará a optimizar recursos y por ende aumentar los Rendimientos, así mismo se ha realizado el uso del programa Navisworks aplicado al proyecto a fin de verificar el enfoque final del proyecto.La implementación de la metodología BIM en la etapa de Gestión nos ayuda a obtener la comparación de la elaboración de planos con BIM vs La metodología tradicional, en el cual 10 nos muestra una clara diferencia entre ambos métodos, puesto que al realizar los planos sin la metodología BIM obtenemos un resultado de 28 días, sin embargo, al utilizar la metodología BIM solo nos toma 20 días en la elaboración de los planos. En la comparación entre el método tradicional y Aplicación de la metodología BIM, se concluye que: en la etapa de Ejecución del proyecto con el Método tradicional el cronograma de ejecución es de 171 días, con un presupuesto total de S/. 3,351,371.98, mientras si se aplica la Metodología BIM el cronograma de ejecución de obra es de 150 días y un presupuesto de S/. 2,681,097.58 viendo los resultados de la comparación entre ambos métodos, se obtuvo una diferencia de 21 días y un monto de S/. 670,274.40 el cual nos garantiza que la Metodología BIM es el adecuado para la aplicación en este proyecto.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19070spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMetodología BIMRevitNavisworksProyectosRendimientoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Implementación de la Metodología BIM en el Proyecto Creación de los Servicios Educativos del Centro de Educación Básica Especial La Joya - Provincia de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30857898https://orcid.org/0000-0003-2146-726X4749334075178722732016Sanchez Garcia, Maria ElenaVasquez Cutipa, Eleana ReginaVilca Vasquez, Carmen Estelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilORIGINALTesis.pdfapplication/pdf8032006https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a55514e3-cc01-4c00-ad80-cfe0c12b2073/download7fbf29008157b8e64e17fa41c23d935aMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf12271048https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/368f056f-77b4-41e5-a8f4-aec576834796/download359fa230ef8ef407a1513380d0fa0d99MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf546940https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7cd02dd0-6f0f-4aaa-a0d1-4a503baadf46/download3110ca43efd6182c45e32e7dea415615MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf557316https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17d4a1b3-1432-4993-a05f-eba6b7da7343/download8a58826e407a726ef7bcb7de51f54b8bMD5420.500.12773/19070oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/190702024-12-10 11:22:22.157http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).