Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013

Descripción del Articulo

Introducción: El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema de salud en todo el mundo, tanto para la gestante como para el producto de la gestación. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. El objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Castillo, Franco Uberlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4311
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente gestante
Cesárea en gestantes
Gineco obstetricia
Parto vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSA_1fe8f775fd1baa3f2ad2af0645229a7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4311
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Bellido Sotillo, PercyValencia Castillo, Franco Uberlando2017-12-11T17:32:24Z2017-12-11T17:32:24Z2014Introducción: El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema de salud en todo el mundo, tanto para la gestante como para el producto de la gestación. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. El objetivo de este trabajo es de estimar la prevalencia y características clínico epidemiológicas de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Aplao, durante el periodo 2009 – 2013. Material y metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de gestantes con edades comprendidas entre 11 a 19 años de edad, que fueron atendidas durante los años 2009 – 2013 en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Aplao. Resultados: La prevalencia de gestantes adolescentes en el Hospital Aplao periodo 2009 – 2013 es de 18.3%. Con predominio de gestantes en la adolescencia tardía, que representan un 73.9% del total de gestantes adolescentes. El estado civil más prevalente de las gestantes fue conviviente en 62,5%. El 72,4% de gestantes tenía un grado de instrucción secundario al momento de su gestación. El 65,6% tenia de ocupación ama de casa. El 88,6% no usaba métodos anticonceptivos. La etapa de adolescencia temprana fue la de más incidencia de inicio de relaciones sexuales. El mayor número de gestantes adolescentes que recibieron al menos un control prenatal fue en la adolescencia tardía. La morbilidad durante la gestación fue de 28,4%. El tipo de culminación de parto por cesárea fue de 34,1%. El diagnóstico principal para la indicación de cesárea fue desproporción feto pélvica, que representa el 31,5% del total de cesáreas en gestantes adolescentes. El 85,5% de recién nacidos tuvo un peso comprendido entre 2500 gr. y 4000 gr. Conclusión: La prevalencia de gestantes adolescentes en el Hospital Aplao periodo 2009 – 2013 es de 18.3%. El estado civil mas prevalente fue el conviviente, el grado de instrucción secundaria de mas gestantes adolescentes fue el nivel secundario, El tipo de culminación de parto vía vaginal tuvo mayor incidencia, la mayor cantidad de recién nacidos tuvo un peso adecuando.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4311spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAdolescente gestanteCesárea en gestantesGineco obstetriciaParto vaginalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDvacafu.pdfapplication/pdf1223113https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe72c5d0-e98b-4131-9893-648168b7cbaa/download4da3ff27fce806c1dc0ec07a92179303MD51TEXTMDvacafu.pdf.txtMDvacafu.pdf.txtExtracted texttext/plain66023https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4da6055-22a4-42b4-9683-2df477a9a7cb/downloade018b20338d9be7960705e98df5df599MD52UNSA/4311oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43112022-05-13 20:06:01.043http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
title Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
spellingShingle Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
Valencia Castillo, Franco Uberlando
Adolescente gestante
Cesárea en gestantes
Gineco obstetricia
Parto vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
title_full Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
title_fullStr Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
title_full_unstemmed Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
title_sort Epidemiologia del embarazo en adolescentes del Hospital Aplao periodo 2009 - 2013
author Valencia Castillo, Franco Uberlando
author_facet Valencia Castillo, Franco Uberlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bellido Sotillo, Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Castillo, Franco Uberlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adolescente gestante
Cesárea en gestantes
Gineco obstetricia
Parto vaginal
topic Adolescente gestante
Cesárea en gestantes
Gineco obstetricia
Parto vaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción: El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema de salud en todo el mundo, tanto para la gestante como para el producto de la gestación. Cada vez aumenta más el número de embarazos en esta etapa de la vida, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. El objetivo de este trabajo es de estimar la prevalencia y características clínico epidemiológicas de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Aplao, durante el periodo 2009 – 2013. Material y metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de gestantes con edades comprendidas entre 11 a 19 años de edad, que fueron atendidas durante los años 2009 – 2013 en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Aplao. Resultados: La prevalencia de gestantes adolescentes en el Hospital Aplao periodo 2009 – 2013 es de 18.3%. Con predominio de gestantes en la adolescencia tardía, que representan un 73.9% del total de gestantes adolescentes. El estado civil más prevalente de las gestantes fue conviviente en 62,5%. El 72,4% de gestantes tenía un grado de instrucción secundario al momento de su gestación. El 65,6% tenia de ocupación ama de casa. El 88,6% no usaba métodos anticonceptivos. La etapa de adolescencia temprana fue la de más incidencia de inicio de relaciones sexuales. El mayor número de gestantes adolescentes que recibieron al menos un control prenatal fue en la adolescencia tardía. La morbilidad durante la gestación fue de 28,4%. El tipo de culminación de parto por cesárea fue de 34,1%. El diagnóstico principal para la indicación de cesárea fue desproporción feto pélvica, que representa el 31,5% del total de cesáreas en gestantes adolescentes. El 85,5% de recién nacidos tuvo un peso comprendido entre 2500 gr. y 4000 gr. Conclusión: La prevalencia de gestantes adolescentes en el Hospital Aplao periodo 2009 – 2013 es de 18.3%. El estado civil mas prevalente fue el conviviente, el grado de instrucción secundaria de mas gestantes adolescentes fue el nivel secundario, El tipo de culminación de parto vía vaginal tuvo mayor incidencia, la mayor cantidad de recién nacidos tuvo un peso adecuando.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4311
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fe72c5d0-e98b-4131-9893-648168b7cbaa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d4da6055-22a4-42b4-9683-2df477a9a7cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4da3ff27fce806c1dc0ec07a92179303
e018b20338d9be7960705e98df5df599
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762743637803008
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).