Aplicación de modelos numéricos e imágenes de satélite para la identificación de zonas afectadas por heladas meteorológicas en la Región Arequipa
Descripción del Articulo
Esta tesis contiene la descripción de la experiencia de naturaleza profesional adquirida durante más de 13 años de trabajo, en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI; de los cuales los últimos 3 años me he desempeñado en el cargo de especialista en meteorología y climat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3326 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelos numéricos Condiciones sinópticas Meteorología y climatología Heladas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
Sumario: | Esta tesis contiene la descripción de la experiencia de naturaleza profesional adquirida durante más de 13 años de trabajo, en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI; de los cuales los últimos 3 años me he desempeñado en el cargo de especialista en meteorología y climatología, en el área de predicción de la Dirección Zonal 6 – Arequipa. Dentro de las actividades desempeñadas durante este periodo está la de realizar el monitoreo y análisis de las condiciones sinópticas de Sudamérica y del Perú; y poder identificar la presencia de algún evento extremo como las heladas, para posterior elaboración los avisos y pronósticos de corto y medio plazo. En el presente se hace una descripción del trabajo de análisis que se realiza para la identificación de eventos de heladas meteorológicas con la ayuda del modelo numérico regional ETA-SENAMHI, que permite evaluar y predecir la ocurrencia de heladas con días de anticipación a su ocurrencia; así como la experiencia en la utilización de los diversos productos satelitales con fines meteorológicos, como los proporcionados por el satélite geoestacionario GOES-13, y como estos son utilizados en la estimación de la temperatura mínima durante una helada meteorológica que se pudiera presentar en la región Arequipa. Así mismo se describe la experiencia en la recepción y almacenamiento de imágenes de satélite GOES-13 y posterior visualización; mediante equipos DARTCOM-GVAR; la cual incluye una descripción desde la recepción de la imagen hasta su conversión a tipo binario para ser utilizado con el software de visualización GrADS. Todas estas herramientas tanto en la identificación de las heladas meteorológicas por medio de los modelos numéricos e imágenes de satélite vienen proporcionando una ayuda fundamental a los pronosticadores y tomadores de decisiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).