Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la incidencia, el perfil epidemiológico y clínico de embarazo ectópico en el Hospital de Apoyo Camaná en el periodo 2004-2014. Diseño: es de tipo observacional, retrospectivo y transversal según la clasificación de Altman. Institución: Departamento de Ginecoobstetricia del Hosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Lima, Eliana Joanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/309
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestacion
Riesgo
Embarazo extrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_1c22513d830c1ca3474cb57afb56a020
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/309
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Gutierrez Torres EdgardoMontes Lima, Eliana Joanie2016-08-31T20:47:42Z2016-08-31T20:47:42Z2015Objetivos: Determinar la incidencia, el perfil epidemiológico y clínico de embarazo ectópico en el Hospital de Apoyo Camaná en el periodo 2004-2014. Diseño: es de tipo observacional, retrospectivo y transversal según la clasificación de Altman. Institución: Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital de Apoyo Camaná. Participantes: Mujeres con embarazo ectópico. Intervenciones: Revisión de 99 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en el periodo 2004-2014. Principales medidas de resultados: Características de pacientes con embarazo ectópico. Resultados: Se encontró una frecuencia de un embarazo ectópico por cada 103 partos y en el último año una frecuencia de un embarazo ectópico por cada 45 partos. El intervalo de edad de presentación más frecuente fue de 25 a 29 años; el 55.6% de las pacientes inicio vida sexual antes de los 18 años; 26.3% presentaba hábito de fumar. El 18.2% presentó antecedente quirúrgico de curetaje uterino, 10.1% presentó antecedente de cesárea y 8.1% de cirugía tubaria; 15.2% sufrió de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI); 19.2% tuvo antecedente de embarazo ectópico; 42.4% utilizaba métodos anticonceptivos hormonales, 22.2% de barrera y 8.1% usó el dispositivo intrauterino como método anticonceptivo. La sintomatología principal (53.5%) fue la triada: dolor abdominal, retraso menstrual y metrorragias, siendo el dolor abdominal el síntoma más frecuente. La signología más frecuente dolor en fosa iliaca (92.9%), seguido de dolor a la movilización cervical (66.7%). El 100% recibió tratamiento quirúrgico, de estos 56.6% salpinguectomía +ooforectomía, 37,4% salpinguectomía. La localización más frecuente fue la tubárica, ampular (48.5%), itsmico (44.4%). Conclusiones: La frecuencia encontrada en esta población ha sido mucho mayor a la de estudios locales previos. Las pacientes que ingresan con diagnóstico de embarazo ectópico acuden en su mayoría tardíamente, presentando cuadros complicados que requieren manejo quirúrgico muchas veces radical.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/309spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGestacionRiesgoEmbarazo extrauterinohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21265.pdfapplication/pdf1354878https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0eec3ae-c9b5-43d5-b3b8-2032672981d0/downloadddcb3a6725cdc5f77d4c515d41c71e06MD51TEXTM-21265.pdf.txtM-21265.pdf.txtExtracted texttext/plain65107https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fed4c499-461e-4adb-aa88-6af6ed5307c2/download0bf5b3daed91c8a0e618e164b18571a1MD52UNSA/309oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3092022-05-13 20:06:17.895http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
title Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
spellingShingle Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
Montes Lima, Eliana Joanie
Gestacion
Riesgo
Embarazo extrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
title_full Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
title_fullStr Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
title_full_unstemmed Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
title_sort Incidencia, factores de riesgo y características clínico epidemiológicas de embarazo ectopico. Hospital de apoyo Camaná, 2004-2014
author Montes Lima, Eliana Joanie
author_facet Montes Lima, Eliana Joanie
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutierrez Torres Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Montes Lima, Eliana Joanie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestacion
Riesgo
Embarazo extrauterino
topic Gestacion
Riesgo
Embarazo extrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Objetivos: Determinar la incidencia, el perfil epidemiológico y clínico de embarazo ectópico en el Hospital de Apoyo Camaná en el periodo 2004-2014. Diseño: es de tipo observacional, retrospectivo y transversal según la clasificación de Altman. Institución: Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital de Apoyo Camaná. Participantes: Mujeres con embarazo ectópico. Intervenciones: Revisión de 99 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en el periodo 2004-2014. Principales medidas de resultados: Características de pacientes con embarazo ectópico. Resultados: Se encontró una frecuencia de un embarazo ectópico por cada 103 partos y en el último año una frecuencia de un embarazo ectópico por cada 45 partos. El intervalo de edad de presentación más frecuente fue de 25 a 29 años; el 55.6% de las pacientes inicio vida sexual antes de los 18 años; 26.3% presentaba hábito de fumar. El 18.2% presentó antecedente quirúrgico de curetaje uterino, 10.1% presentó antecedente de cesárea y 8.1% de cirugía tubaria; 15.2% sufrió de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI); 19.2% tuvo antecedente de embarazo ectópico; 42.4% utilizaba métodos anticonceptivos hormonales, 22.2% de barrera y 8.1% usó el dispositivo intrauterino como método anticonceptivo. La sintomatología principal (53.5%) fue la triada: dolor abdominal, retraso menstrual y metrorragias, siendo el dolor abdominal el síntoma más frecuente. La signología más frecuente dolor en fosa iliaca (92.9%), seguido de dolor a la movilización cervical (66.7%). El 100% recibió tratamiento quirúrgico, de estos 56.6% salpinguectomía +ooforectomía, 37,4% salpinguectomía. La localización más frecuente fue la tubárica, ampular (48.5%), itsmico (44.4%). Conclusiones: La frecuencia encontrada en esta población ha sido mucho mayor a la de estudios locales previos. Las pacientes que ingresan con diagnóstico de embarazo ectópico acuden en su mayoría tardíamente, presentando cuadros complicados que requieren manejo quirúrgico muchas veces radical.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/309
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/309
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0eec3ae-c9b5-43d5-b3b8-2032672981d0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fed4c499-461e-4adb-aa88-6af6ed5307c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddcb3a6725cdc5f77d4c515d41c71e06
0bf5b3daed91c8a0e618e164b18571a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762860737527808
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).