Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes

Descripción del Articulo

La Nitruración es un proceso para endurecimiento superficial de aceros al carbono y aleados en una atmósfera constituida por una mezcla de proporciones adecuadas de gas amoniaco y amoniaco disociado. La nitruración se suele realizar de 500 a 600ºC (nitruración a baja temperatura), por lo tanto no oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mollehuanca Caballero, Edgard David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2409
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endurecimiento
Transformación de fase
Efectividad del proceso
Cavitación
Catalizador
Poliméricos termoestables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
id UNSA_1c20080cd68fe06fd8ad816a8798d37e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2409
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
title Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
spellingShingle Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
Mollehuanca Caballero, Edgard David
Endurecimiento
Transformación de fase
Efectividad del proceso
Cavitación
Catalizador
Poliméricos termoestables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
title_short Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
title_full Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
title_fullStr Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
title_full_unstemmed Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
title_sort Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantes
author Mollehuanca Caballero, Edgard David
author_facet Mollehuanca Caballero, Edgard David
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mollehuanca Caballero, Edgard David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Endurecimiento
Transformación de fase
Efectividad del proceso
Cavitación
Catalizador
Poliméricos termoestables
topic Endurecimiento
Transformación de fase
Efectividad del proceso
Cavitación
Catalizador
Poliméricos termoestables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
description La Nitruración es un proceso para endurecimiento superficial de aceros al carbono y aleados en una atmósfera constituida por una mezcla de proporciones adecuadas de gas amoniaco y amoniaco disociado. La nitruración se suele realizar de 500 a 600ºC (nitruración a baja temperatura), por lo tanto no ocurre transformación de fase. La efectividad del proceso depende de la formación de nitruros en el acero por la reacción de nitrógeno con el Fe y ciertos elementos de aleación. Aunque a temperaturas adecuadas y con la atmósfera apropiada, todos los aceros son capaces de formar nitruros de hierro, los mejores resultados se obtienen en aquellos aceros que contienen uno o más de los principales elementos de aleación que forman el nitruro. Estos elementos son el aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. Como resultado de la nitruración el acero adquiere alta dureza de la capa superficial que no se altera durante el calentamiento hasta 400 o 450ºC, resistencia elevada al desgaste, baja tendencia a la formación de rayaduras, alto límite de fatiga y alta resistencia a la cavitación. La acción endurecedora que el nitrógeno ejerce sobre el hierro y los aceros, fue descubierta por Fremy hacia el año 1861, cuando experimentaba la acción del amoniaco sobre las piezas de acero calentadas a elevadas temperaturas. A pesar del gran interés que parecía tener el proceso, pasaron muchos años sin que este se pudiera aplicar industrialmente con éxito; debido a la fragilidad con que quedaba la capa superficial dura de los aceros nitrurados. En 1905, Hjalmar Braune descubre la existencia de un eutectoide formado por hierro y nitruro de hierro 4, en las capas frágiles de los aceros nitrurados, que era parecido a la perlita. A este eutectoide se le denominó Braunita en recuerdo de su descubridor. Por el año 1923, Fry hace notar que el problema de fragilidad de la capa exterior de las piezas nitruradas podía ser resuelto con el empleo de una temperatura de nitruración relativamente baja (unos 500ºC aproximadamente) y con el uso de aceros aleados con aluminio, cromo y molibdeno en lugar de aceros ordinarios al carbono. Observando al microscopio óptico la capa periférica de las piezas nitruradas, se ve que, está formada por dos capas de aspecto diferente: una exterior blanca, muy delgada y muy frágil cuyo espesor suele ser de 0.005 mm, y otra interior de mayor espesor, oscura que es verdaderamente importante. Se ha comprobado que esta última capa está formada por nitruros de elementos aleados, y en cambio en la exterior blanca, además de los nitruros aleados aparece también el nitruro de hierro. La capa exterior generalmente es de poco espesor y es perjudicial, por lo que debe evitarse en cuanto sea posible; siendo en cambio la capa interna de mayor espesor formada por nitruros de aluminio, cromo y molibdeno la de mayor importancia en el proceso. Por lo general, la capa exterior blanca es eliminada cuando a las piezas se les da un ligero rectificado. En los procesos industriales esas capas periféricas duras se forman cuando a la temperatura de nitruración (500ºC), se pone el nitrógeno atómico en contacto con la superficie del acero. Entonces el nitrógeno se difunde desde la superficie hacia el interior de las piezas de acero y se forman nitruros sub microscópicos en su zona periférica que son los causantes del aumento de la dureza. El nitrógeno que se emplea en el proceso proviene del amoniaco que, al ponerse a elevada temperatura en contacto con el acero que actúa como un verdadero agente catalizador, se disocia en nitrógeno e hidrógeno atómico produciéndose las siguientes reacciones: Siendo el nitrógeno atómico el agente fundamental para la nitruración. Este trabajo de Tesis sugiere el uso de un nuevo proceso de nitruración sólida, respetuoso y amigable con el medio ambiente haciendo uso efectivo de residuos poliméricos termoestables como las resinas de melamina.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:23:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:23:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2409
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44d9f20f-d44c-4aa0-bca2-0b2f0fc47222/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/928750e9-4e4a-443a-a804-dd3cc7ade0d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ee302eaaf4db67c8c9fd0ef79bf3762
55d9b7a1176c66703c0c6daa4e4ea207
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762744475615232
spelling Mollehuanca Caballero, Edgard David2017-09-01T19:23:07Z2017-09-01T19:23:07Z2016La Nitruración es un proceso para endurecimiento superficial de aceros al carbono y aleados en una atmósfera constituida por una mezcla de proporciones adecuadas de gas amoniaco y amoniaco disociado. La nitruración se suele realizar de 500 a 600ºC (nitruración a baja temperatura), por lo tanto no ocurre transformación de fase. La efectividad del proceso depende de la formación de nitruros en el acero por la reacción de nitrógeno con el Fe y ciertos elementos de aleación. Aunque a temperaturas adecuadas y con la atmósfera apropiada, todos los aceros son capaces de formar nitruros de hierro, los mejores resultados se obtienen en aquellos aceros que contienen uno o más de los principales elementos de aleación que forman el nitruro. Estos elementos son el aluminio, cromo, vanadio y molibdeno. Como resultado de la nitruración el acero adquiere alta dureza de la capa superficial que no se altera durante el calentamiento hasta 400 o 450ºC, resistencia elevada al desgaste, baja tendencia a la formación de rayaduras, alto límite de fatiga y alta resistencia a la cavitación. La acción endurecedora que el nitrógeno ejerce sobre el hierro y los aceros, fue descubierta por Fremy hacia el año 1861, cuando experimentaba la acción del amoniaco sobre las piezas de acero calentadas a elevadas temperaturas. A pesar del gran interés que parecía tener el proceso, pasaron muchos años sin que este se pudiera aplicar industrialmente con éxito; debido a la fragilidad con que quedaba la capa superficial dura de los aceros nitrurados. En 1905, Hjalmar Braune descubre la existencia de un eutectoide formado por hierro y nitruro de hierro 4, en las capas frágiles de los aceros nitrurados, que era parecido a la perlita. A este eutectoide se le denominó Braunita en recuerdo de su descubridor. Por el año 1923, Fry hace notar que el problema de fragilidad de la capa exterior de las piezas nitruradas podía ser resuelto con el empleo de una temperatura de nitruración relativamente baja (unos 500ºC aproximadamente) y con el uso de aceros aleados con aluminio, cromo y molibdeno en lugar de aceros ordinarios al carbono. Observando al microscopio óptico la capa periférica de las piezas nitruradas, se ve que, está formada por dos capas de aspecto diferente: una exterior blanca, muy delgada y muy frágil cuyo espesor suele ser de 0.005 mm, y otra interior de mayor espesor, oscura que es verdaderamente importante. Se ha comprobado que esta última capa está formada por nitruros de elementos aleados, y en cambio en la exterior blanca, además de los nitruros aleados aparece también el nitruro de hierro. La capa exterior generalmente es de poco espesor y es perjudicial, por lo que debe evitarse en cuanto sea posible; siendo en cambio la capa interna de mayor espesor formada por nitruros de aluminio, cromo y molibdeno la de mayor importancia en el proceso. Por lo general, la capa exterior blanca es eliminada cuando a las piezas se les da un ligero rectificado. En los procesos industriales esas capas periféricas duras se forman cuando a la temperatura de nitruración (500ºC), se pone el nitrógeno atómico en contacto con la superficie del acero. Entonces el nitrógeno se difunde desde la superficie hacia el interior de las piezas de acero y se forman nitruros sub microscópicos en su zona periférica que son los causantes del aumento de la dureza. El nitrógeno que se emplea en el proceso proviene del amoniaco que, al ponerse a elevada temperatura en contacto con el acero que actúa como un verdadero agente catalizador, se disocia en nitrógeno e hidrógeno atómico produciéndose las siguientes reacciones: Siendo el nitrógeno atómico el agente fundamental para la nitruración. Este trabajo de Tesis sugiere el uso de un nuevo proceso de nitruración sólida, respetuoso y amigable con el medio ambiente haciendo uso efectivo de residuos poliméricos termoestables como las resinas de melamina.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2409spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEndurecimientoTransformación de faseEfectividad del procesoCavitaciónCatalizadorPoliméricos termoestableshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03Nitruración de un acero inoxidable AISI 304 usando residuos de polímeros termoestables como generador de gases nitrurantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesTEXTMTmocaed.pdf.txtMTmocaed.pdf.txtExtracted texttext/plain113768https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44d9f20f-d44c-4aa0-bca2-0b2f0fc47222/download3ee302eaaf4db67c8c9fd0ef79bf3762MD52ORIGINALMTmocaed.pdfapplication/pdf5573910https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/928750e9-4e4a-443a-a804-dd3cc7ade0d0/download55d9b7a1176c66703c0c6daa4e4ea207MD51UNSA/2409oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/24092022-07-26 03:02:52.733http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).