Repercusión de la gestión municipal en la opinión pública de los pobladores del Distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, Región Arequipa, año 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar cómo repercute la Gestión Municipal en la Opinión Pública de los pobladores del Distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, Región Arequipa en el primer semestre del año 2017. En la actualidad muchas personas tienden a ex...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4722 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4722 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones Públicas Gestión Municipal Opinión Pública Administración Pública Presupuesto Participativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar cómo repercute la Gestión Municipal en la Opinión Pública de los pobladores del Distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, Región Arequipa en el primer semestre del año 2017. En la actualidad muchas personas tienden a expresar libremente su opinión sobre cualquier hecho o acontecimiento que se da en cualquier parte del mundo. Los pobladores del Distrito de Pampacolca no son ajenos a expresar libremente sus diferentes puntos de vista, sobre la actual Gestión Municipal de su distrito, básicamente sobre las acciones que vienen realizando las autoridades municipales, teniendo en cuenta que toda municipalidad debe contribuir al desarrollo económico, mejorar el nivel de vida de la población, tener en cuenta la participación ciudadana con la finalidad de generar relaciones fructíferas entre la municipalidad y el pueblo. La presente investigación consta de cuatro capítulos que a continuación detallaremos brevemente, el primero es el “Planteamiento Teórico de la Investigación” que contiene la situación problemática, enunciado del problema, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos, justificación, viabilidad del problema, hipótesis, sistema de variables y la operacionalización de las variables. En el segundo capítulo se realizará el “Marco Teórico” que comprende los antecedentes de la investigación y fundamentos teóricos, donde desarrollamos los temas de Gestión Municipal y Opinión Pública, siendo las variables de nuestra investigación y por ende nos van ayudar con el presente trabajo investigativo que se llevará a cabo. El tercer capítulo abarca el “Planteamiento Operacional” donde se da a conocer el alcance y diseño de la investigación, técnicas e instrumentos, campo de verificación, unidades de estudio (población y muestra) y la estrategia de recolección de datos. El cuarto capítulo “Resultados de la Investigación” donde se expone las tablas, gráficos, análisis e interpretaciones de la investigación. Finalmente se muestran las conclusiones, sugerencias, bibliografía, webgrafía y anexos. De esta manera la investigación consta en responder la hipótesis planteada en el estudio de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).