Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018
Descripción del Articulo
El aumento de la población geriátrica hace imprescindible que comprendamos los cambios que se producen en el envejecimiento; para poder brindar a las personas mayores años adicionales de buena salud en un entorno adecuado. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional, sexo, grado de ins...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5528 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de fragilidad Adulto mayor Geriatría Paciente geriátrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
id |
UNSA_1acdff84b3d50dc6b3beddfd6dedbc67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5528 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Cáceres Cabana, ZeidaBeltrán Estuko, Mayra Giuliana2018-03-20T13:01:17Z2018-03-20T13:01:17Z2018El aumento de la población geriátrica hace imprescindible que comprendamos los cambios que se producen en el envejecimiento; para poder brindar a las personas mayores años adicionales de buena salud en un entorno adecuado. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional, sexo, grado de instrucción, y situación sociofamiliar con el síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Hipótesis: El mal estado nutricional, el sexo femenino, el bajo nivel de instrucción, la inadecuada situación sociofamiliar son factores asociados al síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Materiales y métodos: Estudio tipo prospectivo, observacional y transversal realizado en adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Se utilizó los parámetros establecidos en la Norma Técnica del Ministerio de Salud, VACAM (Valoración Clínica del Adulto Mayor) para determinar la fragilidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva, cálculo de frecuencias; se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson; la asociación bivariada se realizó mediante cálculo del odds ratio e intervalos de confianza al 95%, previa dicotomización de las variables ordinales; y se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 19.0. Resultados: La población fue de 98 adultos mayores. El 30.60% presentó el síndrome de fragilidad. El 12.20% presentó riesgo/ desnutrición, el 30.6% contaba con grado de instrucción primaria o eran analfabetos, el 30.60% presentó riesgo/problema social. Se encontró asociación con las variables estado nutricional, grado de instrucción y situación sociofamiliar. Conclusiones: El estado nutricional, el grado de instrucción y la situación sociofamiliar están asociados en el desarrollo del síndrome de fragilidad de manera estadísticamente significativa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome de fragilidadAdulto mayorGeriatríaPaciente geriátricohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDbeesmg.pdfapplication/pdf1188413https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5c05db4a-f879-4fdc-b3b1-4fcddd710438/download212f554d50c7bcca0e3aa5112945af57MD51TEXTMDbeesmg.pdf.txtMDbeesmg.pdf.txtExtracted texttext/plain74967https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48ce8680-2d30-4f49-830f-caa513dbe9e3/download07c724bec903f3f8fc0e8db7ccd69aa8MD52UNSA/5528oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/55282022-05-13 20:06:09.753http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
title |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
spellingShingle |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 Beltrán Estuko, Mayra Giuliana Síndrome de fragilidad Adulto mayor Geriatría Paciente geriátrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
title_short |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
title_full |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
title_fullStr |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
title_sort |
Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el Club Vida Nueva del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018 |
author |
Beltrán Estuko, Mayra Giuliana |
author_facet |
Beltrán Estuko, Mayra Giuliana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cáceres Cabana, Zeida |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Beltrán Estuko, Mayra Giuliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de fragilidad Adulto mayor Geriatría Paciente geriátrico |
topic |
Síndrome de fragilidad Adulto mayor Geriatría Paciente geriátrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
description |
El aumento de la población geriátrica hace imprescindible que comprendamos los cambios que se producen en el envejecimiento; para poder brindar a las personas mayores años adicionales de buena salud en un entorno adecuado. Objetivo: Determinar la asociación del estado nutricional, sexo, grado de instrucción, y situación sociofamiliar con el síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Hipótesis: El mal estado nutricional, el sexo femenino, el bajo nivel de instrucción, la inadecuada situación sociofamiliar son factores asociados al síndrome de fragilidad en los adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Materiales y métodos: Estudio tipo prospectivo, observacional y transversal realizado en adultos mayores del Club Vida Nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Arequipa 2018. Se utilizó los parámetros establecidos en la Norma Técnica del Ministerio de Salud, VACAM (Valoración Clínica del Adulto Mayor) para determinar la fragilidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva, cálculo de frecuencias; se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson; la asociación bivariada se realizó mediante cálculo del odds ratio e intervalos de confianza al 95%, previa dicotomización de las variables ordinales; y se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 19.0. Resultados: La población fue de 98 adultos mayores. El 30.60% presentó el síndrome de fragilidad. El 12.20% presentó riesgo/ desnutrición, el 30.6% contaba con grado de instrucción primaria o eran analfabetos, el 30.60% presentó riesgo/problema social. Se encontró asociación con las variables estado nutricional, grado de instrucción y situación sociofamiliar. Conclusiones: El estado nutricional, el grado de instrucción y la situación sociofamiliar están asociados en el desarrollo del síndrome de fragilidad de manera estadísticamente significativa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-20T13:01:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-20T13:01:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5c05db4a-f879-4fdc-b3b1-4fcddd710438/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48ce8680-2d30-4f49-830f-caa513dbe9e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
212f554d50c7bcca0e3aa5112945af57 07c724bec903f3f8fc0e8db7ccd69aa8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763097517522944 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).