Gestion de seguridad y salud ocupacional en el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo flota de equipo liviano RESERSUR S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente informe de experiencia profesional presentado para obtener el título de Ingeniero geólogo, trata del sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Basado en el D.S. 024-2016 EM. en la empresa Reparaciones y Servicios del Sur S.A.C. para el desarrollo sus actividades como empresa es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quiroz, Giovanni Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9802
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Seguridad
Mantenimiento
Preventivo
Correctivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe de experiencia profesional presentado para obtener el título de Ingeniero geólogo, trata del sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Basado en el D.S. 024-2016 EM. en la empresa Reparaciones y Servicios del Sur S.A.C. para el desarrollo sus actividades como empresa especializada dentro de Sociedad Minera Cerro Verde. Cerro Verde es un complejo minero de Cobre y Molibdeno a cielo abierto; ubicado Aproximadamente a 32 kilómetros al suroeste de Arequipa, de topografía agreste compuesta de cerros con pendientes pronunciadas y quebradas de clima templado y vegetación silvestre. Se describe de forma general los aspectos geológicos (geología local, regional, estructural, estratigrafía, litologías) reservas geológicas, Cut-off y otros aspectos de la unidad minera Cerro Verde. Además de la mineralización la cual es del tipo pórfido de cobre. Breve descripción del proceso de licitación para el servicio de Mantenimiento Preventivo y Correctivo flota de equipo liviano, las principales herramientas de gestión empleadas para la implementación del sistema de gestión en el servicio tales como, políticas, programas, matrices de evaluación de riesgos, respuesta a emergencias, indicadores entre otros. Finalmente se realiza la verificación y el desempeño del sistema de gestión seguridad y salud ocupacional implementado en el servicio, así como su importancia para obtener una cultura de prevención en nuestros colaboradores, garantizar sus mejores condiciones de trabajo y salud. De igual forma se menciona conclusiones y recomendaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).