Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021
Descripción del Articulo
El Perú lamentablemente como muchos otros países se encuentra viviendo momentos difíciles por la pandemia causada por el Coronavirus (Covid – 19), y es precisamente en el marco de esta problemática que nuestro Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N° 044 – 2020 – PCM declaró el Estado de Emergenc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oportunidad Covid-19 Alternativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
UNSA_1740f2ee51bc1322e02e46960cec89a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13944 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
title |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
spellingShingle |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 Arce Coaquera, Lucero Aylin Oportunidad Covid-19 Alternativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
title_full |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
title_fullStr |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
title_full_unstemmed |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
title_sort |
Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021 |
author |
Arce Coaquera, Lucero Aylin |
author_facet |
Arce Coaquera, Lucero Aylin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tapia Cárdenas, Julio César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arce Coaquera, Lucero Aylin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Oportunidad Covid-19 Alternativa |
topic |
Oportunidad Covid-19 Alternativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
El Perú lamentablemente como muchos otros países se encuentra viviendo momentos difíciles por la pandemia causada por el Coronavirus (Covid – 19), y es precisamente en el marco de esta problemática que nuestro Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N° 044 – 2020 – PCM declaró el Estado de Emergencia Nacional debido a la crisis sanitaria. Así, en el país se terminó dictando medidas de aislamiento social obligatorio para todos los ciudadanos, esto con la finalidad de evitar la propagación y contagio del virus en el territorio, además de otras normativas. A pesar de ello, muchos ciudadanos teniendo conocimiento de las normas emitidas por el Poder Ejecutivo, de las condiciones precarias en las que nos encontramos y las sanciones que están previstas para el desacato de las medidas sanitarias (tanto a nivel pecuniario como penal); han venido violando e incumpliendo las normativas de manera totalmente irresponsable, generando la propagación del virus en toda la sociedad, entre otras consecuencias. Es en esta coyuntura que toma especial relevancia el delito de “Violación de Medidas Sanitarias” previsto en el artículo 292º del Código Penal. Así, este delito en mención plantea sanciones administrativas y penales para las personas que no acaten las medidas impuestas por las autoridades en el marco de una pandemia como la que venimos atravesando. Por ello, es que dada la conducta de la ciudadanía en general, se está verificando un enorme aumento de casos que se subsumen claramente en este tipo penal, al punto que la carga procesal que de ella se desprenda, generará un enorme caos tanto a nivel fiscal, como judicial; que merecerá una atención célere, oportuna, adecuada y conforme a ley. Por lo anterior expuesto; la presente investigación busca realizar un análisis del escenario post – cuarentena, en el cual el incumplimiento e las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus Covid – 19 de parte de los ciudadanos, generará una serie de consecuencias y responsabilidades penales, siendo que para palear tal escenario, la salida alternativa Principio de Oportunidad sería útil para alcanzar tanto la escriminalización de ciertos hechos como el descongestionamiento de la carga procesal, en consecuencia, tomaría mayor relevancia. Por ello, siendo ésta una medida que como bien señala su nombre, se erige como la “oportunidad” de evitar una sanción penal, con otras consideraciones adicionales, es pues de vital importancia comenzar a verlo como un auxilio eficaz como excepción al Principio de Legalidad, siendo los objetivos principales de la aplicación del Principio de Oportunidad el de la descriminalización de hechos punibles, evitando la aplicación del poder penal allí donde otras salidas frente al comportamiento delictivo puede alcanzar mejores resultados o donde resulte innecesaria su aplicación; a su vez, la eficiencia del sistema penal en aquellas áreas o para aquellos hechos en los que sí resulte indispensable su actuación como método de control social; todo esto en procura del descongestionamiento de la carga procesal para todo nuestro aparato judicial y fiscal que ya de por sí, es precario y está bastante golpeado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-02T23:09:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-02T23:09:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13944 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13944 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/495c8612-ec6a-4df2-a425-632911180953/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81744a18-f16a-46c0-8385-6324d9fd16d0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a4df4d7-8972-4b31-9610-15048606e5d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6dcc4e1e8fc145d65c039958b34e5d1 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c84298e815a12875e85d3c8e05096b24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763078624280576 |
spelling |
Tapia Cárdenas, Julio CésarArce Coaquera, Lucero Aylin2022-04-02T23:09:42Z2022-04-02T23:09:42Z2021El Perú lamentablemente como muchos otros países se encuentra viviendo momentos difíciles por la pandemia causada por el Coronavirus (Covid – 19), y es precisamente en el marco de esta problemática que nuestro Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N° 044 – 2020 – PCM declaró el Estado de Emergencia Nacional debido a la crisis sanitaria. Así, en el país se terminó dictando medidas de aislamiento social obligatorio para todos los ciudadanos, esto con la finalidad de evitar la propagación y contagio del virus en el territorio, además de otras normativas. A pesar de ello, muchos ciudadanos teniendo conocimiento de las normas emitidas por el Poder Ejecutivo, de las condiciones precarias en las que nos encontramos y las sanciones que están previstas para el desacato de las medidas sanitarias (tanto a nivel pecuniario como penal); han venido violando e incumpliendo las normativas de manera totalmente irresponsable, generando la propagación del virus en toda la sociedad, entre otras consecuencias. Es en esta coyuntura que toma especial relevancia el delito de “Violación de Medidas Sanitarias” previsto en el artículo 292º del Código Penal. Así, este delito en mención plantea sanciones administrativas y penales para las personas que no acaten las medidas impuestas por las autoridades en el marco de una pandemia como la que venimos atravesando. Por ello, es que dada la conducta de la ciudadanía en general, se está verificando un enorme aumento de casos que se subsumen claramente en este tipo penal, al punto que la carga procesal que de ella se desprenda, generará un enorme caos tanto a nivel fiscal, como judicial; que merecerá una atención célere, oportuna, adecuada y conforme a ley. Por lo anterior expuesto; la presente investigación busca realizar un análisis del escenario post – cuarentena, en el cual el incumplimiento e las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus Covid – 19 de parte de los ciudadanos, generará una serie de consecuencias y responsabilidades penales, siendo que para palear tal escenario, la salida alternativa Principio de Oportunidad sería útil para alcanzar tanto la escriminalización de ciertos hechos como el descongestionamiento de la carga procesal, en consecuencia, tomaría mayor relevancia. Por ello, siendo ésta una medida que como bien señala su nombre, se erige como la “oportunidad” de evitar una sanción penal, con otras consideraciones adicionales, es pues de vital importancia comenzar a verlo como un auxilio eficaz como excepción al Principio de Legalidad, siendo los objetivos principales de la aplicación del Principio de Oportunidad el de la descriminalización de hechos punibles, evitando la aplicación del poder penal allí donde otras salidas frente al comportamiento delictivo puede alcanzar mejores resultados o donde resulte innecesaria su aplicación; a su vez, la eficiencia del sistema penal en aquellas áreas o para aquellos hechos en los que sí resulte indispensable su actuación como método de control social; todo esto en procura del descongestionamiento de la carga procesal para todo nuestro aparato judicial y fiscal que ya de por sí, es precario y está bastante golpeado.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13944spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOportunidadCovid-19Alternativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Principio de oportunidad como salida alternativa al delito de violación de medidas sanitarias en el marco de la pandemia Covid-19, año 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU41042640https://orcid.org/0000-0002-4613-487873023997421016Indacochea Mostajo, AlbertoTapia Cárdenas, Julio CésarCarrera Cabrera, Martín SigifredoCárdenas Chamaná, José ÁlvaroSoncco Mendoza, Percy Miltonhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoAbogadaORIGINALABarcola.pdfABarcola.pdfapplication/pdf1107753https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/495c8612-ec6a-4df2-a425-632911180953/downloadf6dcc4e1e8fc145d65c039958b34e5d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81744a18-f16a-46c0-8385-6324d9fd16d0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTABarcola.pdf.txtABarcola.pdf.txtExtracted texttext/plain274773https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a4df4d7-8972-4b31-9610-15048606e5d0/downloadc84298e815a12875e85d3c8e05096b24MD5320.500.12773/13944oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/139442022-09-19 23:35:56.683http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).