Factores asociados a riesgos psicosociales en personal de la región policial Arequipa

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a riesgos psicosociales en personal de la Región Policial Arequipa. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental, Transversal, Analítico en la Región policial Arequipa. El muestreo fue de tipo intencionado. Se evaluó con el cuestionario de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Quispe, Mauro Guido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:riesgos psicosociales
policías
personal de la región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a riesgos psicosociales en personal de la Región Policial Arequipa. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental, Transversal, Analítico en la Región policial Arequipa. El muestreo fue de tipo intencionado. Se evaluó con el cuestionario de Riesgos psicosociales ISTAS 21 y un cuestionario sociodemográfico. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y se usó el nivel de significancia al 95%. Resultados: Se evaluó a 158 efectivos policiales de un total de 250 en la región policial Arequipa: Dentro de los factores asociados a riesgos psicosociales se encontró que en la dimensión exigencias psicológicas: Los que tenían pareja presentan riesgo alto, así como las áreas de administración y trámite. Además tener carga familiar. Tener enfermedades crónicas representa mayor riesgo psicosocial. En la dimensión trabajo activo y posibilidades de desarrollo del personal: Tener entre 20 y 39 años se asocia a mayor riesgo. Las áreas con mayor riesgo fueron las de inteligencia, operativos y de logística. En la dimensión inseguridad: las policías mujeres tuvieron mayor riesgo, así mismo las áreas de análisis y economía. Los policías que tenían enfermedades crónicas tenían mayor riesgo. Apoyo social y calidad de liderazgo: Los policías que han trabajado de 10-29 años, tienen riesgo alto. Como también quienes tienen carga familiar. En la dimensión doble presencia se encontró que, las mujeres tenían mayor riesgo, así como las áreas de análisis, economía y logística. Finalmente en la dimensión estima, las policías mujeres tenían mayor riesgo. También las áreas de logística, análisis y economía. Conclusión: El cuerpo policial de la región Arequipa presenta un riesgo alto en la mayoría de las dimensiones psicosociales. Los factores asociados son pertenecer al sexo femenino, tener pareja, tener carga familiar, tiempo de permanencia en el cuerpo policial entre 20 a 29 años, presentar enfermedades crónicas, trabajar en el área de administración, trámite y área operativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).