Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer es un problema ampliamente estudiado en los últimos años, teniendo en cuenta su alto nivel de prevalencia en el Perú. El objetivo de nuestra investigación es determinar cuáles son los factores sociodemográficos asociados a la violencia contra la mujer en Arequipa. El enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9494
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Violencia de pareja
Factor sociodemográfico
Vulnerabilidad
Factor protector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_1607b5005bbc8b74fcf428d5ff5255ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9494
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
title Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
spellingShingle Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa
Violencia
Violencia de pareja
Factor sociodemográfico
Vulnerabilidad
Factor protector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
title_full Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
title_fullStr Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
title_full_unstemmed Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
title_sort Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa
author Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa
author_facet Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia
Violencia de pareja
Factor sociodemográfico
Vulnerabilidad
Factor protector
topic Violencia
Violencia de pareja
Factor sociodemográfico
Vulnerabilidad
Factor protector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La violencia contra la mujer es un problema ampliamente estudiado en los últimos años, teniendo en cuenta su alto nivel de prevalencia en el Perú. El objetivo de nuestra investigación es determinar cuáles son los factores sociodemográficos asociados a la violencia contra la mujer en Arequipa. El enfoque de investigación es de carácter cuantitativo, de diseño metodológico Ex Post-Facto de tipo descriptivo, transversal. En esta investigación se trabajó con una muestra representativa de la ciudad de Arequipa tomada de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en total fueron 677 datos de mujeres que cumplieron una serie de criterios de inclusión. Se valoró la violencia a través del Índice de violencia contra la mujer (Rivera & Castro, 2016) y las variables sociodemográficas fueron extraídas directamente de la ENDES. Se utilizó la prueba Chi cuadrado como estadístico bivariado y un modelo de regresión logística múltiple para estimar los factores de riesgo. Los resultados indican que las variables que tienen una influencia estadísticamente significativa sobre la violencia de pareja contra la mujer en Arequipa son: el nivel educativo de la mujer, siendo así que las mujeres con solo educación primaria (β=1.668; p= .049; IC 95% [1.226, 3.004]) o secundaria (β=1.437; p= .041; IC 95% [1.683, 2.098]) tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia de pareja que las mujeres con educación superior. Asimismo, el índice de riqueza, siendo que las mujeres provenientes del segundo quintil (β=1.506; p= .158; IC 95% [.853, 2.662]) y del quintil intermedio (β=1.466; p= .131; IC 95% [.893, 2.409]) son quienes presentan mayor prevalencia de violencia de pareja. El estado civil de la mujer también nos muestra que las mujeres convivientes (β=1.196; p= .304; IC 95% [.851, 1.681]) tienen una mayor prevalencia de violencia de pareja que sus pares casadas. Así también, el consumo de alcohol por parte de la pareja de la mujer mostró ser un predictor de la violencia de pareja, es así que las mujeres cuyas parejas se embriagan algunas veces (β=2.012; p= .001; IC 95% [1.355, 2.988]) o frecuentemente (β=11.033; p< .001; IC 95% [4.035, 30.165]) tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia de pareja en contraste con aquellas mujeres cuyas parejas no beben. Concluimos que bajos niveles educativos de la mujer, un índice de riqueza de segundo quintil y quintil intermedio de las mujeres que representa su nivel de ingreso económico, su estado civil de convivientes y una elevada frecuencia del consumo de alcohol en varones son los principales predictores de la violencia contra la mujer en Arequipa.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T14:50:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T14:50:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9494
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9494
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37b00b69-e9ad-46d8-b754-92996eabaf63/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74f8d9f5-c51b-41f9-bc45-c19944362af4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f78784f-a03a-4435-845c-e8a4efc1044e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2234558bf7766f6ab2a0d2820279cb24
ce31dc59017ba2a179799291c59bf197
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763077821071360
spelling Rodriguez Rossel, Ivonne Melissa2019-10-02T14:50:32Z2019-10-02T14:50:32Z2019La violencia contra la mujer es un problema ampliamente estudiado en los últimos años, teniendo en cuenta su alto nivel de prevalencia en el Perú. El objetivo de nuestra investigación es determinar cuáles son los factores sociodemográficos asociados a la violencia contra la mujer en Arequipa. El enfoque de investigación es de carácter cuantitativo, de diseño metodológico Ex Post-Facto de tipo descriptivo, transversal. En esta investigación se trabajó con una muestra representativa de la ciudad de Arequipa tomada de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en total fueron 677 datos de mujeres que cumplieron una serie de criterios de inclusión. Se valoró la violencia a través del Índice de violencia contra la mujer (Rivera & Castro, 2016) y las variables sociodemográficas fueron extraídas directamente de la ENDES. Se utilizó la prueba Chi cuadrado como estadístico bivariado y un modelo de regresión logística múltiple para estimar los factores de riesgo. Los resultados indican que las variables que tienen una influencia estadísticamente significativa sobre la violencia de pareja contra la mujer en Arequipa son: el nivel educativo de la mujer, siendo así que las mujeres con solo educación primaria (β=1.668; p= .049; IC 95% [1.226, 3.004]) o secundaria (β=1.437; p= .041; IC 95% [1.683, 2.098]) tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia de pareja que las mujeres con educación superior. Asimismo, el índice de riqueza, siendo que las mujeres provenientes del segundo quintil (β=1.506; p= .158; IC 95% [.853, 2.662]) y del quintil intermedio (β=1.466; p= .131; IC 95% [.893, 2.409]) son quienes presentan mayor prevalencia de violencia de pareja. El estado civil de la mujer también nos muestra que las mujeres convivientes (β=1.196; p= .304; IC 95% [.851, 1.681]) tienen una mayor prevalencia de violencia de pareja que sus pares casadas. Así también, el consumo de alcohol por parte de la pareja de la mujer mostró ser un predictor de la violencia de pareja, es así que las mujeres cuyas parejas se embriagan algunas veces (β=2.012; p= .001; IC 95% [1.355, 2.988]) o frecuentemente (β=11.033; p< .001; IC 95% [4.035, 30.165]) tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia de pareja en contraste con aquellas mujeres cuyas parejas no beben. Concluimos que bajos niveles educativos de la mujer, un índice de riqueza de segundo quintil y quintil intermedio de las mujeres que representa su nivel de ingreso económico, su estado civil de convivientes y una elevada frecuencia del consumo de alcohol en varones son los principales predictores de la violencia contra la mujer en Arequipa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9494spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolenciaViolencia de parejaFactor sociodemográficoVulnerabilidadFactor protectorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogaTEXTPSroroim.pdf.txtPSroroim.pdf.txtExtracted texttext/plain383946https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37b00b69-e9ad-46d8-b754-92996eabaf63/download2234558bf7766f6ab2a0d2820279cb24MD53ORIGINALPSroroim.pdfPSroroim.pdfTexto completoapplication/pdf5471848https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74f8d9f5-c51b-41f9-bc45-c19944362af4/downloadce31dc59017ba2a179799291c59bf197MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f78784f-a03a-4435-845c-e8a4efc1044e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9494oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/94942022-05-18 02:53:43.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).