Influencia del relave minero en el crecimiento y respuesta fisiológica de Grindelia Tarapacana Phil. y su relación con la interacción de rizobacterias + EDTA, lombricompost + rizobacterias, lombricompost + EDTA y lombricompost + rizobacterias + EDTA en la bioacumulación de metales pesados
Descripción del Articulo
El aumento de la contaminación de los ecosistemas terrestres por metales pesados a través de actividades antropogénicas es un problema mundial generalizado y grave debido a sus diversas implicaciones ambientales y humanas. Recientes avances como la fitoextracción de metales pesados utilizando planta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13066 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación pigmentos fotosintéticos factor de translocación factor de bioconcentración fitoextractora fitoestabilizadora https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15 |
Sumario: | El aumento de la contaminación de los ecosistemas terrestres por metales pesados a través de actividades antropogénicas es un problema mundial generalizado y grave debido a sus diversas implicaciones ambientales y humanas. Recientes avances como la fitoextracción de metales pesados utilizando plantas, y mejorada con enmiendas como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), lombricompost y rizobacterias siguen siendo un área importante de investigación en la actualidad. En el presente trabajo se evaluó el efecto de 10% de relave minero con distintas interacciones de lombricompost-rizobacterias-EDTA en la fitoextracción de metales pesados y la relación con el crecimiento, contenido de pigmentos fotosintéticos y concentración de metales pesados en los órganos de Grindelia tarapacana Phil. Se trabajó con plantas de 80 días de edad, que crecieron en macetas que contenían un sustrato de tierra agrícola, arena (1:2) con 10 % de relave minero, más 10 g de estiércol de ganado vacuno y 20 g de musgo por cada kilogramo de sustrato preparado. Se aplicó el lombricompost para T3, T4, y T5. Luego de 10 días después del trasplante, se aplicó el EDTA (50 mg/kg) para T2, T4, y T5. Después de 20 días después del trasplante se aplicó la primera inoculación de rizobacterias (10 mL del 1er tubo de McFarland), la segunda inoculación se realizó 7 días después de la primera. Los resultados muestran que los tratamientos con 10 % de relave minero y la aplicación de rizobacterias + EDTA (T2), lombricompost + rizobacterias (T3), lombricompost + EDTA (T4) y lombricompost + rizobacterias + EDTA (T5) favorecieron la tasa de crecimiento, y biomasa seca de las plantas G. tarapacana. Los tratamientos con 10 % de relave minero y la aplicación de las distintas interacciones lombricompost-rizobacterias-EDTA, favorecieron el contenido de pigmentos fotosintéticos en las hojas de G. tarapacana. La aplicación de lombricompost + EDTA (T4) y rizobacterias + EDTA (T2) favorecieron la disminución de Cd, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn en el suelo. Asimismo, la aplicación de las distintas interacciones lombricompost-rizobacterias-EDTA mejoraron la acumulación de Cd en la raíz y vástago de G. tarapacana. Igualmente, la aplicación de lombricompost + EDTA (T4) favoreció la acumulación de Cr, Cu, Fe, y Ni en la raíz, y Cu, Fe, Ni, y Zn en el vástago, y la aplicación de rizobacterias + EDTA (T2) favoreció la acumulación de Cu, y Zn, en la raíz y Cu, Ni, y Zn en el vástago de G. tarapacana respecto al control (T1). Los valores de BCF y TF reflejaron que la aplicación de las diferentes interacciones lombricompost-rizobacterias-EDTA determinaron que G. tarapacana es fitoestabilizadora para Cd, Cr, Cu, Ni, y Pb, y fitoextractora para Zn. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).