Grado de impulsividad y agresividad en alumnos de una escuela de educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú, Arequipa 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre impulsividad y agresividad en alumnos de una Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, Arequipa 2025. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 192 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Valencia, Karla Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresividad
impulsividad
estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre impulsividad y agresividad en alumnos de una Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, Arequipa 2025. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 192 participantes. Para evaluar las variables se aplicó la Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y el Cuestionario de agresividad (AQ). Para los resultados se empleó estadística descriptiva, chi cuadrado, Rho de Spearman y gráficos de dispersión. Resultados: La mayoría de los estudiantes son varones (100%) con edades entre 18 y 20 años (49.5%), provenientes de familias numerosas (51.6%) y con buenas relaciones familiares (81.8%). Además, más de la mitad de los estudiantes (53.1%) son originarios de Arequipa. En cuanto a la impulsividad, la prevalencia es leve en el 55.2% de los estudiantes, seguido por un 42.7% con impulsividad moderada, y solo un 2.1% con impulsividad severa. Respecto a la agresividad, la gran mayoría muestra niveles muy bajos (81.3%), un 13% presenta agresividad baja, mientras que solo un pequeño porcentaje (2.1%) tiene niveles de agresividad medios o altos, y un 1.6% alcanza niveles muy altos. Conclusiones: Se observó una asociación significativa entre ambas variables, como lo demuestra la prueba de Chi-cuadrado (X² = 32.923, p = 0.000). Asimismo, el coeficiente de Spearman fue de 0.258, lo que indica una correlación positiva débil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).