Diversidad y abundancia de la familia coccinellidae asociados a cultivos de alfalfa y maíz de los distritos de Cayma y Polobaya, provincia de Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

La alfalfa y el maíz son las especies con mayor extensión de cultivos en la región Arequipa, son atacadas por insectos fitófagos que reducen su calidad y productividad. En ambos ecosistemas agrícolas están presentes los escarabajos de la familia Coccinellidae, que destacan por ser eficientes control...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Puma, Lucia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12446
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coccinellidae
fluctuación poblacional
diversidad
abundancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:La alfalfa y el maíz son las especies con mayor extensión de cultivos en la región Arequipa, son atacadas por insectos fitófagos que reducen su calidad y productividad. En ambos ecosistemas agrícolas están presentes los escarabajos de la familia Coccinellidae, que destacan por ser eficientes controladores biológicos, ya que predan sobre diversos insectos fitófagos como pulgones, cóccidos, cochinillas, moscas blancas, huevos y larvas de lepidópteros y ácaros. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad y abundancia de la familia Coccinellidae en alfalfa y maíz de los distritos de Cayma (2,408 m.s.n.m.) y Polobaya (3,100 m.s.n.m.) de la provincia de Arequipa en el periodo de enero - marzo del 2019 (época húmeda) y junio - agosto del 2019 (época seca). Se realizaron cinco evaluaciones quincenales en época húmeda y cinco en época seca, en cada evaluación se muestreó 20 plantas de alfalfa y 20 de maíz y para cada cultivo se seleccionaron tres parcelas. La colecta se realizó manualmente y con red entomológica. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Entomología y Protección Vegetal de la Escuela Profesional de Biología – UNSA. Los coccinélidos colectados fueron montados con alfileres entomológicos e identificados con ayuda de claves taxonómicas. En total se colectaron 2520 coccinélidos, pertenecientes a dos subfamilias; Coccinellinae y Scymninae. Se identificaron 11 especies de Coccinellinae; Hippodamia convergens, Hippodamia variegata, Cycloneda arcula, Eriopis connexa, Adalia bipunctata, Neda norrisi, Hippodamia sp. 1, Hippodamia sp. 2, Eriopis sp. 1, Eriopis sp. 2 y Eriopis sp. 3 y dos de Scymninae; Scymnus loewii y Scymnus sp. 1, siendo las especies más abundantes H. convergens e H. variegata. Los índices de diversidad Alfa en los distritos Cayma y Polobaya fueron; Margalef con una baja riqueza de especies durante la época húmeda (EH) y época seca (ES): Cayma alfalfa EH (DMg=1.01), alfalfa ES (DMg=1.23), maíz EH (DMg=1.45) y maíz ES (DMg=0.56); Polobaya Alfalfa EH (DMg=1.53), alfalfa ES (DMg=0.98), maíz EH (DMg=1.02) y maíz ES (DMg=0.60). Simpson evidenció la dominancia de una especie durante la evaluación: Cayma alfalfa EH (D=0.57), alfalfa ES (D=0.53), maíz EH (D=0.68) y maíz ES (D=0.12); Polobaya Alfalfa EH (D=0.65), alfalfa ES (D=0.54), maíz EH (D=0.71) y maíz ES (D=0.66). Shannon mostró una baja uniformidad de especies: Cayma alfalfa EH (H’=1.08), alfalfa ES (H’=0.89), maíz EH (H’=1.49) y maíz ES (H’=0.27); Polobaya Alfalfa EH (H’=1.26), alfalfa ES (H’=0.99), maíz EH (H’=1.40) y maíz ES (H’=1.18). Los índices de diversidad Beta fueron: Jaccard EH (45% en alfalfa y 60% en maíz), Jaccard ES (78% en alfalfa y 71% maíz), Sorensen EH (63% en alfalfa y 75% en maíz) y Sorensen ES (88% en alfalfa y 83% en maíz). El índice de diversidad Gamma fue de 13 especies en total. Bajo las condiciones climáticas registradas, se obtuvieron 1) Especies de alta densidad: H. convergens, H. variegata y Eriopis sp. 1, más abundantes en época seca que en húmeda, en Polobaya que en Cayma y en alfalfa que en maíz. 2) Especies de regular densidad: C. arcula y Eriopis sp. 2 con mayor presencia en época húmeda que seca, en Polobaya que en Cayma y en alfalfa que en maíz. 3) Especies de baja densidad: E. connexa y Eriopis sp. 3 con mayor abundancia en época seca que en húmeda, en Polobaya que en Cayma y en alfalfa que en maíz; y A. bipunctata que fue más abundante en época húmeda que en seca, en Cayma que en Polobaya y en maíz que en alfalfa. 4) Especies de muy baja densidad: Hippodamia sp. 1, Hippodamia sp. 2, más abundantes en época húmeda que seca, en Polobaya que en Cayma y en alfalfa que en maíz; N. norrisi con mayor presencia en época húmeda que en seca, en Cayma que en Polobaya y en maíz que en alfalfa; S. loewii con igual abundancia en época húmeda que en seca, mayor en Polobaya que en Cayma y mayor en alfalfa que en maíz; y Scymnus sp. 1 fue más abundante en época húmeda que en seca, en Cayma que en Polobaya y en alfalfa que en maíz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).