Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas

Descripción del Articulo

La contaminación por plomo es un problema ambiental que debe ser gestionado ambientalmente mediante tecnologías de remediación adecuadas a fin de reducir su impacto negativo en los componentes ambientales, especialmente en el recurso suelo. Los objetivos de la investigación fueron determinar el trat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Febres Flores, Shadai Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remediación
plomo (Pb)
girasol
estiércol de lombriz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_0ed1041636dc9a2867b0245cb8d5c0e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12074
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
title Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
spellingShingle Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
Febres Flores, Shadai Emily
Remediación
plomo (Pb)
girasol
estiércol de lombriz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
title_full Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
title_fullStr Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
title_full_unstemmed Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
title_sort Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladas
author Febres Flores, Shadai Emily
author_facet Febres Flores, Shadai Emily
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sarmiento Sarmiento, Guido Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Febres Flores, Shadai Emily
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remediación
plomo (Pb)
girasol
estiércol de lombriz
topic Remediación
plomo (Pb)
girasol
estiércol de lombriz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La contaminación por plomo es un problema ambiental que debe ser gestionado ambientalmente mediante tecnologías de remediación adecuadas a fin de reducir su impacto negativo en los componentes ambientales, especialmente en el recurso suelo. Los objetivos de la investigación fueron determinar el tratamiento más efectivo en la remediación de suelos contaminados con plomo (Pb); determinar la concentración de plomo (Pb) en el suelo y sus principales propiedades edáficas en el mejor tratamiento y precisar el comportamiento de la planta de girasol en el proceso de remediación. Para la ejecución del estudio se recopilo el material necesario y se instaló en ambientes del invernadero de propagación de plantas cultivadas de la Facultad de Agronomía de la UNSA, en Arequipa, Perú. Las condiciones de cuidado y tratamiento fueron controladas, a fin de contar con resultados comparativos de acuerdo con los análisis ejecutados a lo largo de la invetsigación. Para el desarrollo de la investigación, se evaluaron 4 tratamientos, los que consistieron en: Tratamiento T1: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz + girasol; Tratamiento T2: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz; Tratamiento T3: Suelo contaminado con Pb + girasol; Tratamiento T4: Suelo contaminado con Pb. Del análisis, procesamiento de datos y gestión de resultados, se obtuvo que el tratamiento T2 logró la mayor remoción de plomo del suelo contaminado con una eficiencia del 81,21 %. Este resultado presenta diferencia estadística significativa en relación a los tratamientos T1, T4 y T3. Aunque todos los tratamientos remediaron el plomo (Pb) por debajo del ECA nacional (Estándares de Calidad Ambiental) para suelos agrícolas (70 ppm Pb). El T2 logró remediar el nivel inicial de plomo (Pb) de 121,05 ppm hasta 22,75 ppm logrando una remoción de 98,30 ppm; este tratamiento también incrementó el contenido de la materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, pH y los niveles de N, P y K en el suelo sometido al proceso de remediación. Considerando el factor de traslocación de plomo (FT), la planta de girasol en presencia de estiércol de lombriz (T1: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz + girasol) se comportan como planta exclusora (FT < 1) favoreciendo el mecanismo de estabilización de plomo (Pb); sin embargo, en ausencia de estiércol de lombriz (T3: Suelo contaminado con Pb + girasol) se comporta como planta acumuladora (FT >1) favoreciendo el mecanismo de fitoextracción de plomo (Pb). Cada uno de los tratamientos aplicados han sido analizados en las mismas condiciones, con el objeto de determinar el tratamiento con mayor eficiencia y presentar resultados óptimos y comparables
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-06T06:33:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-06T06:33:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12074
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12074
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8a7ebb6-9f68-45d3-98b0-551f9dea4b11/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28c1354a-b099-4e58-a9b8-55d95cae5e7c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e56fb2e6-c930-4c4c-ae2d-99e916e23c96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fa5ecad28ccc838a2a167ad8d75dcac9
3d455dd563b2ea89a5cdfa5e94cf47a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762946060156928
spelling Sarmiento Sarmiento, Guido JuanFebres Flores, Shadai Emily2021-04-06T06:33:17Z2021-04-06T06:33:17Z2019La contaminación por plomo es un problema ambiental que debe ser gestionado ambientalmente mediante tecnologías de remediación adecuadas a fin de reducir su impacto negativo en los componentes ambientales, especialmente en el recurso suelo. Los objetivos de la investigación fueron determinar el tratamiento más efectivo en la remediación de suelos contaminados con plomo (Pb); determinar la concentración de plomo (Pb) en el suelo y sus principales propiedades edáficas en el mejor tratamiento y precisar el comportamiento de la planta de girasol en el proceso de remediación. Para la ejecución del estudio se recopilo el material necesario y se instaló en ambientes del invernadero de propagación de plantas cultivadas de la Facultad de Agronomía de la UNSA, en Arequipa, Perú. Las condiciones de cuidado y tratamiento fueron controladas, a fin de contar con resultados comparativos de acuerdo con los análisis ejecutados a lo largo de la invetsigación. Para el desarrollo de la investigación, se evaluaron 4 tratamientos, los que consistieron en: Tratamiento T1: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz + girasol; Tratamiento T2: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz; Tratamiento T3: Suelo contaminado con Pb + girasol; Tratamiento T4: Suelo contaminado con Pb. Del análisis, procesamiento de datos y gestión de resultados, se obtuvo que el tratamiento T2 logró la mayor remoción de plomo del suelo contaminado con una eficiencia del 81,21 %. Este resultado presenta diferencia estadística significativa en relación a los tratamientos T1, T4 y T3. Aunque todos los tratamientos remediaron el plomo (Pb) por debajo del ECA nacional (Estándares de Calidad Ambiental) para suelos agrícolas (70 ppm Pb). El T2 logró remediar el nivel inicial de plomo (Pb) de 121,05 ppm hasta 22,75 ppm logrando una remoción de 98,30 ppm; este tratamiento también incrementó el contenido de la materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, pH y los niveles de N, P y K en el suelo sometido al proceso de remediación. Considerando el factor de traslocación de plomo (FT), la planta de girasol en presencia de estiércol de lombriz (T1: Suelo contaminado con Pb + estiércol de lombriz + girasol) se comportan como planta exclusora (FT < 1) favoreciendo el mecanismo de estabilización de plomo (Pb); sin embargo, en ausencia de estiércol de lombriz (T3: Suelo contaminado con Pb + girasol) se comporta como planta acumuladora (FT >1) favoreciendo el mecanismo de fitoextracción de plomo (Pb). Cada uno de los tratamientos aplicados han sido analizados en las mismas condiciones, con el objeto de determinar el tratamiento con mayor eficiencia y presentar resultados óptimos y comparablesapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12074spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARemediaciónplomo (Pb)girasolestiércol de lombrizhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Remediación de suelos contaminados con plomo (Pb) mediante el empleo de girasol (Helianthus annuus) y estiércol de lombriz roja (Eisenia foetida) en condiciones controladasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29423482https://orcid.org/0000-0002-1420-218672741389521066Alvarez Soto, Luis AlbertoJara Gonzales, Juan ManuelLicona Paniagua, Juan Carloshttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a8a7ebb6-9f68-45d3-98b0-551f9dea4b11/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIAfeflse.pdfIAfeflse.pdfapplication/pdf2076734https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28c1354a-b099-4e58-a9b8-55d95cae5e7c/downloadfa5ecad28ccc838a2a167ad8d75dcac9MD53TEXTIAfeflse.pdf.txtIAfeflse.pdf.txtExtracted texttext/plain123227https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e56fb2e6-c930-4c4c-ae2d-99e916e23c96/download3d455dd563b2ea89a5cdfa5e94cf47a5MD5420.500.12773/12074oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/120742022-07-26 02:47:48.782http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).