Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos
Descripción del Articulo
El ácido sulfúrico tendría un impacto beneficioso en la disolución del cobre al atacar una superficie recién expuesta -resultado de la disolución de la ganga- y dividir las partículas minerales alrededor de los minerales de cobre. Debido a que las especies reactivas de la ganga no están expuestas al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lixiviación Jinchan Sulfúrico Cobre Cinética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
id |
UNSA_0d3884760d35157bc13a573e7c49a928 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19076 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Huamani Bernal, Roberto PedroBerdejo Rodriguez, Felipe Arnaldo2024-12-11T16:18:14Z2024-12-11T16:18:14Z2023El ácido sulfúrico tendría un impacto beneficioso en la disolución del cobre al atacar una superficie recién expuesta -resultado de la disolución de la ganga- y dividir las partículas minerales alrededor de los minerales de cobre. Debido a que las especies reactivas de la ganga no están expuestas al ácido a un nivel suficiente, ninguna prueba ha alcanzado el consumo máximo de ácido. Para todas las concentraciones de ácido probadas experimentalmente, la difusión de protones a través de la ganga porosa del mineral y las fisuras sirve como etapa de control en el proceso de disolución de ácido sulfúrico-cobre. Este hallazgo proporciona un modelo fenomenológico para comprender los mecanismos de reacción que actúan en los procesos de lixiviación, independientemente del tamaño de las partículas. Para controlar el consumo de ácido durante la lixiviación de este mineral sin afectar a la disolución del cobre, la solubilización del hierro se incrementa a medida que aumenta la acidez, lo que provoca un aumento de la velocidad de disolución del cobre. Este mecanismo se ilustra en la figura del consumo de ácido, que muestra cómo varía su consumo. Dado que revela cómo reaccionará el material en un entorno de fabricación, el estudio cinético es una parte crucial de la caracterización de minerales. Para mejorar las soluciones de cobre, reducir el uso de ácido sulfúrico y aumentar la disolución del cobre, es necesario generar oxidantes férricos como el sulfato férrico para la lixiviación. Esto mejora el proceso. La presencia comparativa con el Jinchan, el cual es un reactivo para lixiviar oro y en este trabajo utilizado para cobre; se aprecia que logra alcanzar leve recuperación superior a la del ácido sulfúrico; peor que fácilmente no puede cementarse y electrodepositarse a razón de que falta aún regular sus parámetros operativos. Según balances comparativos lixiviar en medio ácido alcanzo una recuperación de 74.77% mientras que con Jinchan se obtuvo 80.94%; en los mismos periodos de tiempo y en los mismos monotamaños de ¼” a ½”.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19076spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALixiviaciónJinchanSulfúricoCobreCinéticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29422699https://orcid.org/0000-0001-5332-252573939544713026Esquicha Larico, Elias DavidHuamani Bernal, Roberto PedroHachire Patiño, Zulema Georginahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1220624https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87efcd66-eb58-4909-96e7-a50b0d749858/downloadb982f0aa9add4991609a6780b478de76MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2035693https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf8dd620-0373-43e4-8b41-01c3148b2f85/download8df398045645cfab65446a499d0ba00bMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf801090https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/490e9d4d-038c-4ed2-978f-b75eacac2a83/downloadca988f596cffa140047f60ed14135706MD5320.500.12773/19076oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/190762024-12-11 11:25:03.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
title |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos Berdejo Rodriguez, Felipe Arnaldo Lixiviación Jinchan Sulfúrico Cobre Cinética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
title_short |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
title_full |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
title_sort |
Estudio comparativo de la lixiviación de óxidos de cobre utilizando medios ácidos y medios alcalinos |
author |
Berdejo Rodriguez, Felipe Arnaldo |
author_facet |
Berdejo Rodriguez, Felipe Arnaldo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamani Bernal, Roberto Pedro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Berdejo Rodriguez, Felipe Arnaldo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lixiviación Jinchan Sulfúrico Cobre Cinética |
topic |
Lixiviación Jinchan Sulfúrico Cobre Cinética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
description |
El ácido sulfúrico tendría un impacto beneficioso en la disolución del cobre al atacar una superficie recién expuesta -resultado de la disolución de la ganga- y dividir las partículas minerales alrededor de los minerales de cobre. Debido a que las especies reactivas de la ganga no están expuestas al ácido a un nivel suficiente, ninguna prueba ha alcanzado el consumo máximo de ácido. Para todas las concentraciones de ácido probadas experimentalmente, la difusión de protones a través de la ganga porosa del mineral y las fisuras sirve como etapa de control en el proceso de disolución de ácido sulfúrico-cobre. Este hallazgo proporciona un modelo fenomenológico para comprender los mecanismos de reacción que actúan en los procesos de lixiviación, independientemente del tamaño de las partículas. Para controlar el consumo de ácido durante la lixiviación de este mineral sin afectar a la disolución del cobre, la solubilización del hierro se incrementa a medida que aumenta la acidez, lo que provoca un aumento de la velocidad de disolución del cobre. Este mecanismo se ilustra en la figura del consumo de ácido, que muestra cómo varía su consumo. Dado que revela cómo reaccionará el material en un entorno de fabricación, el estudio cinético es una parte crucial de la caracterización de minerales. Para mejorar las soluciones de cobre, reducir el uso de ácido sulfúrico y aumentar la disolución del cobre, es necesario generar oxidantes férricos como el sulfato férrico para la lixiviación. Esto mejora el proceso. La presencia comparativa con el Jinchan, el cual es un reactivo para lixiviar oro y en este trabajo utilizado para cobre; se aprecia que logra alcanzar leve recuperación superior a la del ácido sulfúrico; peor que fácilmente no puede cementarse y electrodepositarse a razón de que falta aún regular sus parámetros operativos. Según balances comparativos lixiviar en medio ácido alcanzo una recuperación de 74.77% mientras que con Jinchan se obtuvo 80.94%; en los mismos periodos de tiempo y en los mismos monotamaños de ¼” a ½”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T16:18:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T16:18:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19076 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19076 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87efcd66-eb58-4909-96e7-a50b0d749858/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cf8dd620-0373-43e4-8b41-01c3148b2f85/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/490e9d4d-038c-4ed2-978f-b75eacac2a83/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b982f0aa9add4991609a6780b478de76 8df398045645cfab65446a499d0ba00b ca988f596cffa140047f60ed14135706 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762929723342848 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).