Aplicación de los modelos biosedimentarios y bioestratigrafía para la explotación de yacimientos no metálicos, calizas ayabacas, en el distrito de Ácora, departamento de Puno
Descripción del Articulo
El presente estudio corresponde a la aplicación de los modelos biosedimentarios y bioestratigrafía con la finalidad de lograr un mayor soporte para validar la exploración y explotación de las calizas Ayabacas, en la cuenca Titicaca, localizada al sureste del Perú. La información contenida, además de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16665 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16665 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelos biosedimentarios Bioestratigrafía Calizas Ayabacas Depósito no metálico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente estudio corresponde a la aplicación de los modelos biosedimentarios y bioestratigrafía con la finalidad de lograr un mayor soporte para validar la exploración y explotación de las calizas Ayabacas, en la cuenca Titicaca, localizada al sureste del Perú. La información contenida, además de su interés y valor geocientífico, es de especial importancia para estudios y análisis geoquímicos, convalidando y correlacionando los modelos sedimentarios con los datos composicionales de las rocas carbonatadas. Las calizas Ayabacas se identificaron por posición estratigráfica, características litológicas, características petrofísicas externas e internas, composición mineralógica y análisis de contenidos microfósiles: protozoarios, animales como foraminíferos y plantas como polen y esporas. Los mapas geológicos elaborados, así como el mapa de isovalores de carbonato de calcio, permitieron definir el potencial minero no metálico de la concesión Katahui, de igual valor económico comercial para la industria cementera de la región Puno. El desarrollo del trabajo se llevó a cabo en dos visitas al campo, de igual modo en gabinete y en laboratorios para determinar el contenido de carbonato de calcio en las muestras tomadas y realizar el proceso micropaleontológico (ácido y no ácido) y palinológico. Se utilizaron métodos convencionales de mapeo y captura de datos, mapas base del Instituto Geográfico Nacional y el Inventario de Derechos Mineros del INGEMMET. Asimismo, se elaboró la columna estratigráfica local y regional, las secciones estructurales, la caracterización textural y mineralógica de la roca y la verificación de la existencia de microfósiles. Además, se elaboraron mapas geológicos orientados a identificar los afloramientos y posicionamiento de muestras en campo, el perfil del modelo sedimentario, el esquema del proceso evolutivo tectónico y finalmente elaborar el mapa de isovalores de carbonato de calcio de las calizas Ayabacas en la concesión Katahui y en las cuadrículas adyacentes al proyecto. En esta oportunidad, se aplican dos fuentes de información, una química y otra bioestratigráfica, que como resultado, coinciden en un modelo sedimentario ajustado a la realidad porcentual del carbonato de calcio y se colabora, en cierto modo, con el contenido de manganeso y magnesio, que perfecciona la zona más óptima de caliza. Proponemos realizar estos trabajos para optimizar los estudios de exploración de yacimientos de recursos no metálicos; en este caso, las calizas, para posibilitar el camino más exitoso de recomendaciones exploratorias y de explotación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).