Asociación entre depresión y adherencia al tratamiento terapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en un centro de salud MINSA

Descripción del Articulo

Introducción: La diabetes mellitus constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, consolidándose como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El tratamiento adecuado es fundamental para controlar la enfermedad y prevenir complicaciones, pero la adherencia al tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Huaynillo, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes
depresión
adherencia al tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: La diabetes mellitus constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, consolidándose como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El tratamiento adecuado es fundamental para controlar la enfermedad y prevenir complicaciones, pero la adherencia al tratamiento es un desafío importante. Uno de los factores que afecta esta adherencia es la depresión, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y agrava la condición de los pacientes. Objetivo: Determinar la asociación entre la depresión y adherencia al tratamiento terapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en un Centro de Salud MINSA. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal. Diseño relacional en 101 pacientes diabéticos que asisten al centro de salud durante el mes de febrero a marzo del 2025, mediante una entrevista estructurada constituida por una ficha de recolección de datos, seguida del Test Morisky-Green, cuestionario de Beck y escala socioeconómica de Amat y León. Resultados: El 59,40% de los pacientes fueron de sexo femenino, el 48.50% eran mayores de 60 años, el 44.50% eran casados y/o convivientes, el 56.40% eran de nivel secundaria, el 51,50% eran desocupados, el 43,60% eran de nivel socioeconómico medio, el 59,40% tenía <10 años de enfermedad, el 67,30% no realizaban dieta y/o ejercicio, el 67,30% recibían monoterapia con antidiabéticos orales, el 45,50% tenían una comorbilidad, el 34,70% tenían sobrepeso, el 72,30% no eran adherentes al tratamiento, el 68,30% presentaban síntomas depresivos, el 36,60% presentaban depresión leve. Los factores sociodemográficos asociados a la no adherencia al tratamiento fueron adultos menores de 50 años (P=0,04), sexo masculino (P=0,04), sin estudios/primaria (P=0,04), independientes (P=0,02), nivel socioeconómico bajo (P=0,05). Los factores clínicos asociados fueron el tiempo de enfermedad mayores de 10 años (P=0,05), insulinoterapia (P=0,01), más de 3 comorbilidades (P=0,04) y síntomas depresivos (P=0,01). Conclusión: Tener menor edad, ser del sexo masculino, tener estudios/primaria, ser independiente en el ámbito ocupacional, contar con nivel socio económico bajo, tener más de 10 años de enfermedad, recibir tratamiento con insulinoterapia, presentar más de 3 comorbilidades y presentar síntomas depresivos están relacionados a la no adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos de un Centro de Salud MINSA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).