Revisión taxonómica del “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816) (Aves: Furnariidae) en la vertiente occidental del sur de los Andes del Perú, Arequipa

Descripción del Articulo

Diversos estudios de revisión taxonómica de diferentes grupos de aves han permitido tener un mejor entendimiento acerca del límite de especies, que utiliza algunos métodos cuantitativos como la morfología para reasignar y dar un verdadero orden jerárquico a complejos taxonómicos en la región neotrop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Salcedo, John Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taxonomía
Morfometría
Aves
Suboscines
Furnariidae
Geositta
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Diversos estudios de revisión taxonómica de diferentes grupos de aves han permitido tener un mejor entendimiento acerca del límite de especies, que utiliza algunos métodos cuantitativos como la morfología para reasignar y dar un verdadero orden jerárquico a complejos taxonómicos en la región neotropical (Tobias et al. 2010). En este contexto, los caracteres morfológicos dentro del límite de especies están sujetos a grupos poblacionales relacionados geográficamente que reflejan la expresión genética derivada de diferentes procesos adaptativos y evolutivos, y en el grupo de las aves ha sido una herramienta de importancia junto al desarrollo de modelos estadísticos multivariados para determinar variación fenotípica de grupos en procesos de especiación (Tobias et al. 2010; Töpfer, 2018). Actualmente en el Neotrópico, estos estudios taxonómicos se han enfocado en especies amazónicas o andinas, sin embargo, son escasos los estudios en áreas de la vertiente occidental de los Andes. En el Perú, el desierto costero y la serranía esteparia son dos (2) importantes ecorregiones que conforman la vertiente occidental de nuestros Andes. En estas ecorregiones, algunos organismos representan buenos sistemas de estudio para entender procesos de especiación o de diversificación en estas áreas poco exploradas. Por lo tanto, en este trabajo, se usa como modelo de estudio al “Minero Común” Geositta cunicularia (Vieillot, 1816), una especie de ave suboscine de la familia Furnariidae. Esta especie representa un complejo de nueve (9) subespecies distribuidas a lo largo cordillera de los Andes en Sudamerica, y en el Perú están distribuidas cinco (5) subespecies. G. c. georgei, G. c. deserticolor en la costa del sur del Perú, G. c frobeni, en los valles interandinos del sur del Perú y G. c. juninensis y G. c. titicacae en la puna del centro y sur del Perú. En estas subespecies ha sido sugerido que existe variación (plumaje, morfología y nicho) entre las poblaciones de costa y andinas, representando dos (2) clados diferentes. De esta forma, el objetivo de este estudio fue, realizar una revisión taxonómica en función de un análisis morfométrico de todas las subespecies que se encuentran distribuidas en el sur del Perú, Arequipa. A partir del análisis morfométrico de 31 especímenes de cuatro (4) subespecies del “Minero Común”, Geositta cunicularia, del MUSA, AMNH y LSUMZ, se encontró que las poblaciones de la costa, G. c. georgei y G. c. deserticolor, muestran diferenciación morfométrica y fenotípica frente al grupo G. c. titicacae con distribución en la región puna del sur peruano. En el mismo contexto ambas poblaciones de costa no tienen diferenciación en los caracteres morfométricos analizados. Por otro lado, la falta de especímenes de G. c. frobeni no permitió llevar a cabo una evaluación precisa acerca de este grupo frente a los demás, pero lo coloca muy cercano a G. c. titicacae. Este estudio aporta información sobre las relaciones biogeográficas y procesos de diferenciación fenotípica en un grupo de aves suboscines que están distribuidas en regiones que merecerían más atención en la conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).