Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores

Descripción del Articulo

La gran mayoría de hogares en Arequipa y en Perú, usan el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para cocinar los alimentos. Una minoría lo usa en una terma para calentar agua y ser usado en casa. En ambos casos, una fuga descontrolada de GLP, puede ocasionar graves accidentes con quemaduras que pueden deja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuana Vilca, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensores de GLP
Electrodos interdigitados
Películas delgadas
Pulverización catódica
Evaporación térmica de metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
id UNSA_076f93487691c0ac8026b7e47bba016a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18011
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pacheco Salazar, David GregorioHerrera Aragon, Fermin FidelCahuana Vilca, Jose Carlos2024-06-13T19:22:12Z2024-06-13T19:22:12Z2024La gran mayoría de hogares en Arequipa y en Perú, usan el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para cocinar los alimentos. Una minoría lo usa en una terma para calentar agua y ser usado en casa. En ambos casos, una fuga descontrolada de GLP, puede ocasionar graves accidentes con quemaduras que pueden dejar cicatrices para siempre e incluso en el peor de los casos, puede cegar la vida de los usuarios. En la actualidad, existen en el mercado sensores para este gas, con precios no muy al alcance de la mayoría del pueblo, que usan películas de SnO2, el cual, para su correcto funcionamiento, se necesita elevar la temperatura de este semiconductor para que sea sensible a la detección de GLP, lo que significa un consumo de energía adicional en el hogar, que se traduce en más gasto. En el presente trabajo se propone como alternativa producir un sensor de GLP, compuesto por un sustrato de vidrio sobre el cual se crece un interdigitado (IDE) de Aluminio y encima de este IDE, crecer Cu2O (Vidrio\Aluminio\Cu2O). Medidas de sensibilidad a la presencia de GLP ejecutadas a temperatura ambiente, por nuestro sensor, muestra que son más sensibles a la presencia de este gas, cuanto más grueso sea el IDE, constituyéndose en un futuro próximo, como una alternativa de prevención de accidentes producidos por este gas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18011spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASensores de GLPElectrodos interdigitadosPelículas delgadasPulverización catódicaEvaporación térmica de metaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductoresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU2950884480200201https://orcid.org/0000-0003-4685-2244https://orcid.org/0000-0001-5336-113146044033533056Sucasaire Mamani, Wilmer AlexeCabana Hancco, Wilson RicardoPacheco Salazar, David Gregoriohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciado en FísicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf16859907https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0bd54c7-afd7-4e6e-92e7-d21e2bb4a127/download9df640dd68bdbf68df62f9c650bfefd4MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf6927914https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a234a254-fe1c-4e6c-a88c-bcfab7efb908/downloadd533cacffab409e1756bfaaa68749134MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf677570https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/462cccc3-ce18-453f-8dd4-55b3f9f63053/downloadf7808055987488ec22b18ae3240629a4MD5320.500.12773/18011oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/180112024-06-13 14:22:51.103http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
title Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
spellingShingle Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
Cahuana Vilca, Jose Carlos
Sensores de GLP
Electrodos interdigitados
Películas delgadas
Pulverización catódica
Evaporación térmica de metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
title_short Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
title_full Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
title_fullStr Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
title_full_unstemmed Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
title_sort Fabricación y optimización de electrodos interdigitados de aluminio y su aplicación en dispositivos sensoriales a base de películas delgadas de óxidos semiconductores
author Cahuana Vilca, Jose Carlos
author_facet Cahuana Vilca, Jose Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Salazar, David Gregorio
Herrera Aragon, Fermin Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cahuana Vilca, Jose Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sensores de GLP
Electrodos interdigitados
Películas delgadas
Pulverización catódica
Evaporación térmica de metales
topic Sensores de GLP
Electrodos interdigitados
Películas delgadas
Pulverización catódica
Evaporación térmica de metales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
description La gran mayoría de hogares en Arequipa y en Perú, usan el Gas Licuado de Petróleo (GLP), para cocinar los alimentos. Una minoría lo usa en una terma para calentar agua y ser usado en casa. En ambos casos, una fuga descontrolada de GLP, puede ocasionar graves accidentes con quemaduras que pueden dejar cicatrices para siempre e incluso en el peor de los casos, puede cegar la vida de los usuarios. En la actualidad, existen en el mercado sensores para este gas, con precios no muy al alcance de la mayoría del pueblo, que usan películas de SnO2, el cual, para su correcto funcionamiento, se necesita elevar la temperatura de este semiconductor para que sea sensible a la detección de GLP, lo que significa un consumo de energía adicional en el hogar, que se traduce en más gasto. En el presente trabajo se propone como alternativa producir un sensor de GLP, compuesto por un sustrato de vidrio sobre el cual se crece un interdigitado (IDE) de Aluminio y encima de este IDE, crecer Cu2O (Vidrio\Aluminio\Cu2O). Medidas de sensibilidad a la presencia de GLP ejecutadas a temperatura ambiente, por nuestro sensor, muestra que son más sensibles a la presencia de este gas, cuanto más grueso sea el IDE, constituyéndose en un futuro próximo, como una alternativa de prevención de accidentes producidos por este gas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T19:22:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T19:22:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18011
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18011
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e0bd54c7-afd7-4e6e-92e7-d21e2bb4a127/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a234a254-fe1c-4e6c-a88c-bcfab7efb908/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/462cccc3-ce18-453f-8dd4-55b3f9f63053/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9df640dd68bdbf68df62f9c650bfefd4
d533cacffab409e1756bfaaa68749134
f7808055987488ec22b18ae3240629a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763111520206848
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).