Epidemiología y clínica de pacientes adultos hospitalizados con fractura de cúbito y radio en el hospital III Goyeneche durante el periodo de Covid-19, 2020 – 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Las fracturas son parte de la problemática en salud y el antebrazo, constituido por el cubito y radio, es una de las principales herramientas del hombre para su desenvolvimiento cotidiano y laboral; por ende una fractura de estos podría repercutir en el mismo así como en su familia; po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yerba Coanqui, Yaneth Oshin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas del cúbito
Fracturas del radio
Características
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: Las fracturas son parte de la problemática en salud y el antebrazo, constituido por el cubito y radio, es una de las principales herramientas del hombre para su desenvolvimiento cotidiano y laboral; por ende una fractura de estos podría repercutir en el mismo así como en su familia; por ello, la OMS previene y maneja sus tres grandes causas: accidentes de tránsito (población joven), accidentes laborales (adultos) y osteoporosis (adulto mayor). Objetivos: Describir la epidemiologia y clínica de pacientes hospitalizados con fractura de cúbito y radio en el hospital Goyeneche durante el periodo de COVID19. Métodos: Estudio tipo observacional, retrospectivo y transversal, conformada por 59 pacientes hospitalizados en el hospital Goyeneche con diagnóstico CIE 10 de S52 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una ficha de recolección de datos, se procesó estadísticamente con SPSS y se presentan con medidas de tendencia central o frecuencias y porcentajes. Resultados: Las características encontradas son: edad entre 36 y 40 años (media= 44.66), 83.05% sexo masculino, 62.71% área urbana, 15.25% profesional con trabajo en oficina; además, 59.32% con secundaria completa. Sobre el estado nutricional 44.07% tienen sobrepeso y 22.03% obesidad, las comorbilidades más frecuentes son: hipertensión (13.56%), diabetes (10.17%) y osteoporosis (8.47%). El mecanismo de lesión fueron: caída de altura (38.98%), caída (32.20%) y accidente de tránsito (15.25%), la ubicación anatómica predominante fue radio distal (50.85%) de lado izquierdo (61.02%). El dolor predomino con (98.31%) y 81.36% tuvo impotencia funcional; el 11.86% presentó alteración en la consolidación y el tiempo de enfermedad tuvo una media de 6.58 días. El tratamiento inicial más optado fue yeso antebraquiopalmar (50.85%), pero el definitivo fue cirugía con reducción cruenta con placa y tornillos (71.19%) con un tiempo de hospitalización entre 2 y 28 días. Conclusión: La edad frecuente es de 36 a 40 años, varones del área urbana con secundaria completa y trabajo de oficina, que tienen sobrepeso e hipertensión; la lesión frecuente es radio distal izquierdo por caída de altura; el tiempo de enfermedad es el 1er día con dolor como síntoma, el tratamiento inicial es conservador y el definitivo es quirúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).