Gobernanza de recursos naturales y conflicto social: el caso de minera Bateas, Caylloma - Perú 2005 - 2018
Descripción del Articulo
Las minas de Caylloma son de las más antiguas del Perú, con una importante relevancia durante la época de la Colonia, pero durante el tiempo fue recayendo su producción hasta llegar a casi desaparecer en los primeros años del siglo XXI. Ahora, es una mina moderna, y a partir de la inversión de capit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12237 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobernanza Recursos Naturales Minería Conflicto Consenso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Las minas de Caylloma son de las más antiguas del Perú, con una importante relevancia durante la época de la Colonia, pero durante el tiempo fue recayendo su producción hasta llegar a casi desaparecer en los primeros años del siglo XXI. Ahora, es una mina moderna, y a partir de la inversión de capitales canadienses ha sido reflotada, generando gran expectativa en la población vecina, desde que Fortuna Silver Mines Inc. la adquirió y se constituye Minera Bateas S.A.C. como la subsidiaria que opera la mina Caylloma desde el año 2005. Con esta nueva empresa al mando, también aparece la exigencia para la firma de un convenio, el cual se concreta el año 2010, dándose entre la Municipalidad Distrital de Caylloma y Minera Bateas S.A.C., por un lapso de ocho años, llegando a su fin el 2017. En este estudio de caso se identifican y analizan los cambios generados a partir de la negociación del convenio marco firmado entre Caylloma y Minera Bateas, explorando el nivel de conocimiento, percepciones y expectativas de la población, y se proponen recomendaciones para mejorar las condiciones de gobernanza de los recursos naturales. Como parte de los hallazgos se tiene que el cambio institucional ha sido uno de los factores clave para la adaptación de la empresa minera ante la presión de los conflictos existentes. El consenso también se ha presentado en diversos espacios, como las mesas de diálogo o el propio convenio, construyéndose de esta manera una parte de la gobernanza de los recursos naturales mineros en medio de un proceso dialéctico que no ha sido fácil |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).