Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente

Descripción del Articulo

El descenso de la cubierta forestal ha supuesto un gran esfuerzo para la industria del papel encontrar materias primas fibrosas. Las hojas de corona de piña son un material lignocelulósico disponible en abundancia, especialmente en los países tropicales como el Perú, y las fábricas de papel pueden u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trelles Ttito, Ruth, Vilca Pachao, Medali Leydi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Blanqueo de papel
Deslignificación
Dióxido de cloro
Efluentes
Corona de piña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_03e79745ac3f3875c4fb7e61c5818e9a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17788
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
title Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
spellingShingle Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
Trelles Ttito, Ruth
Blanqueo de papel
Deslignificación
Dióxido de cloro
Efluentes
Corona de piña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
title_full Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
title_fullStr Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
title_full_unstemmed Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
title_sort Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro caliente
author Trelles Ttito, Ruth
author_facet Trelles Ttito, Ruth
Vilca Pachao, Medali Leydi
author_role author
author2 Vilca Pachao, Medali Leydi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Almiron Baca, Jonathan Joseph
dc.contributor.author.fl_str_mv Trelles Ttito, Ruth
Vilca Pachao, Medali Leydi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Blanqueo de papel
Deslignificación
Dióxido de cloro
Efluentes
Corona de piña
topic Blanqueo de papel
Deslignificación
Dióxido de cloro
Efluentes
Corona de piña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El descenso de la cubierta forestal ha supuesto un gran esfuerzo para la industria del papel encontrar materias primas fibrosas. Las hojas de corona de piña son un material lignocelulósico disponible en abundancia, especialmente en los países tropicales como el Perú, y las fábricas de papel pueden utilizarlo como un recurso alternativo de fibra. El blanqueo es un paso crucial en la fabricación de papel que implica reacciones químicas para reducir el color de la pulpa y hacerla más brillante para la fabricación del papel de calidad para escribir e imprimir. Contrariamente a esto, el blanqueamiento da como resultado la formación de compuestos de clorolignina tóxicos que presentan graves peligros para la salud de la vida acuática y los seres humanos. Los objetivos del presente estudio fueron utilizar una etapa de deslignificación con dióxido de cloro caliente Dht en el proceso de blanqueo libre de cloro elemental (LCE) para reducir la carga contaminante de las aguas residuales y estudiar su impacto en las características de la pulpa blanqueada. En el presente estudio se utilizó el método de la soda cáustica para la producción de la pulpa de las hojas de corona de piña y se blanqueó con 6 secuencias de blanqueo libre de cloro elemental, 3 secuencias convencionales de 3, 4 y 5% de ClO2 y otras 3 modificadas con Dht a las mismas concentraciones. La etapa Dht antes del blanqueo con LCE mejoró las propiedades ópticas de la pulpa en comparación con sólo el blanqueo con LCE. Cuando se incorporó la etapa Dht antes del blanqueo, se encontró que el índice de tracción y el índice de desgarre del papel para ClO2 - 4% eran 64.7 ± 1,5 Nm/g y 10.6 mNm2/g, respectivamente, altos en comparación con el LCE solo. Se observó una reducción de valores de color, sólidos suspendidos totales, DBO, DQO y pH. La secuencia de blanqueo DHT4%EPD, seguida DHT5%EPD evidenció una disminución sustancial en el color en un 44% (de 406.7 mg/L a 228 mg/L) y 18% (de 242.3 a 198.7) respectivamente. Respecto a los parámetros de DBO Y DQO, la secuencia de blanqueo DHT5%EPD resultó más óptima; en relación a la DBO con una disminución del 33.3% (de 16.8 mg/L a 11, 2 mg/L); y a la DQO con una disminución del 33% (de 85.9 a 57.8 mg/L). El blanqueo con dióxido de cloro caliente tuvo impactos importantes en la reducción de DBO y DQO así mismo se descubrió que este tipo de blanqueo es una opción prometedora para la industria de la pulpa y el papel para reducir la generación de compuestos clorofenólicos del blanqueo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-09T19:58:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-09T19:58:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17788
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d518fef1-f324-48e3-9d5d-3faa5cfbe2b4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdb86f99-a177-45ef-aefb-2ea8e7fb5d40/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c749de8-6976-4be5-b397-f6abc2895fec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc3ebd9d-57af-4ae8-8c64-1d272f074581/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 937335676c80515fad82e911ac56aa6d
075717aa731faa2565caa398b035a66c
af2c338fdebd85939bac9613ce4aa154
cb48c175e07def4ee6eb91561c1ba064
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762941855367168
spelling Almiron Baca, Jonathan JosephTrelles Ttito, RuthVilca Pachao, Medali Leydi2024-05-09T19:58:04Z2024-05-09T19:58:04Z2024El descenso de la cubierta forestal ha supuesto un gran esfuerzo para la industria del papel encontrar materias primas fibrosas. Las hojas de corona de piña son un material lignocelulósico disponible en abundancia, especialmente en los países tropicales como el Perú, y las fábricas de papel pueden utilizarlo como un recurso alternativo de fibra. El blanqueo es un paso crucial en la fabricación de papel que implica reacciones químicas para reducir el color de la pulpa y hacerla más brillante para la fabricación del papel de calidad para escribir e imprimir. Contrariamente a esto, el blanqueamiento da como resultado la formación de compuestos de clorolignina tóxicos que presentan graves peligros para la salud de la vida acuática y los seres humanos. Los objetivos del presente estudio fueron utilizar una etapa de deslignificación con dióxido de cloro caliente Dht en el proceso de blanqueo libre de cloro elemental (LCE) para reducir la carga contaminante de las aguas residuales y estudiar su impacto en las características de la pulpa blanqueada. En el presente estudio se utilizó el método de la soda cáustica para la producción de la pulpa de las hojas de corona de piña y se blanqueó con 6 secuencias de blanqueo libre de cloro elemental, 3 secuencias convencionales de 3, 4 y 5% de ClO2 y otras 3 modificadas con Dht a las mismas concentraciones. La etapa Dht antes del blanqueo con LCE mejoró las propiedades ópticas de la pulpa en comparación con sólo el blanqueo con LCE. Cuando se incorporó la etapa Dht antes del blanqueo, se encontró que el índice de tracción y el índice de desgarre del papel para ClO2 - 4% eran 64.7 ± 1,5 Nm/g y 10.6 mNm2/g, respectivamente, altos en comparación con el LCE solo. Se observó una reducción de valores de color, sólidos suspendidos totales, DBO, DQO y pH. La secuencia de blanqueo DHT4%EPD, seguida DHT5%EPD evidenció una disminución sustancial en el color en un 44% (de 406.7 mg/L a 228 mg/L) y 18% (de 242.3 a 198.7) respectivamente. Respecto a los parámetros de DBO Y DQO, la secuencia de blanqueo DHT5%EPD resultó más óptima; en relación a la DBO con una disminución del 33.3% (de 16.8 mg/L a 11, 2 mg/L); y a la DQO con una disminución del 33% (de 85.9 a 57.8 mg/L). El blanqueo con dióxido de cloro caliente tuvo impactos importantes en la reducción de DBO y DQO así mismo se descubrió que este tipo de blanqueo es una opción prometedora para la industria de la pulpa y el papel para reducir la generación de compuestos clorofenólicos del blanqueo.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17788spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABlanqueo de papelDeslignificaciónDióxido de cloroEfluentesCorona de piñahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Disminución de la carga de contaminantes del efluente de blanqueo en la obtención de papel de hojas de corona de piña mediante la deslignificación con dióxido de cloro calienteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43209234https://orcid.org/0000-0002-2506-716X7387913576829163521066Alvarez Soto, Luis AlbertoAndrade Tacca, Cesar AugustoAlmiron Baca, Jonathan Josephhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera AmbientalORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7582718https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d518fef1-f324-48e3-9d5d-3faa5cfbe2b4/download937335676c80515fad82e911ac56aa6dMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf138748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdb86f99-a177-45ef-aefb-2ea8e7fb5d40/download075717aa731faa2565caa398b035a66cMD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf307771https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c749de8-6976-4be5-b397-f6abc2895fec/downloadaf2c338fdebd85939bac9613ce4aa154MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf401765https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc3ebd9d-57af-4ae8-8c64-1d272f074581/downloadcb48c175e07def4ee6eb91561c1ba064MD5420.500.12773/17788oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/177882024-09-11 09:12:22.548http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).