Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos
Descripción del Articulo
La mina Morritos dedicada a la explotación de minerales metálicos (Hierro) aplica el método de explotación subterráneo mediante el tajeo por subniveles con el fin de mejorar la productividad, teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas favorables del depósito, se ejecutó un plan de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7096 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7096 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tajeo por Subniveles Explotación Desarrollo Preparación y Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNSA_00e2affd7f94333d9f9ae7dcba30bb00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7096 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Peralta Ancca, Walter Lino2018-12-07T14:13:24Z2018-12-07T14:13:24Z2018La mina Morritos dedicada a la explotación de minerales metálicos (Hierro) aplica el método de explotación subterráneo mediante el tajeo por subniveles con el fin de mejorar la productividad, teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas favorables del depósito, se ejecutó un plan de minado anual de 390,000 TM de mineral de Hierro. La mina Morritos era básicamente de explotación superficial y al enfrentar problemas de productividad por la profundización de los tajos superficiales, lo cual ya no resultaba económico y rentable la aplicación del método de explotación superficial; por tal motivo se toma la decisión de cambiar el método de explotación superficial al método subterráneo mediante el tajeo por Subniveles. La aplicación del método de explotación de tajeo por Subniveles permitió alcanzar la producción de 30,000 toneladas métricas de hierro en el primer semestre y de 35,000 toneladas métricas de hierro como producto final para el segundo semestre del año 2016. Utilizando una flota de equipos de perforación ATLAS COPCO ROCKET BOOMER 281 con un rendimiento de 93.96 Metros perforados / guardia, Las operaciones de transporte a través de equipos LHD, scoop de capacidad de 6.0 yd3 para la limpieza de mineral con rendimientos de 109.4 TM/Hr producción horaria en mineral y 70.4 TM/Hr producción horaria en desmonte. Finalmente se mostrará un análisis de sensibilidad unidimensional, obteniendo conclusiones y recomendaciones acerca de los resultados obtenidos.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7096spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATajeo por SubnivelesExplotaciónDesarrolloPreparación y Rendimientoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIpeanwl.pdfapplication/pdf4970583https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b109f66c-85ad-4bae-bd54-12b3f25da55f/download0508f7e05d6388aaea310fac70b088c5MD51TEXTMIpeanwl.pdf.txtMIpeanwl.pdf.txtExtracted texttext/plain119263https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2cc43309-e746-4a4e-9ecb-ba92a5348a5a/download3c0da546e85eaa8b7fb5121d66c012efMD52UNSA/7096oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/70962022-05-13 22:35:29.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
title |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
spellingShingle |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos Peralta Ancca, Walter Lino Tajeo por Subniveles Explotación Desarrollo Preparación y Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
title_full |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
title_fullStr |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
title_full_unstemmed |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
title_sort |
Metodo de minado tajeo por subniveles aplicado en Mina Morritos |
author |
Peralta Ancca, Walter Lino |
author_facet |
Peralta Ancca, Walter Lino |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peralta Ancca, Walter Lino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tajeo por Subniveles Explotación Desarrollo Preparación y Rendimientos |
topic |
Tajeo por Subniveles Explotación Desarrollo Preparación y Rendimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
La mina Morritos dedicada a la explotación de minerales metálicos (Hierro) aplica el método de explotación subterráneo mediante el tajeo por subniveles con el fin de mejorar la productividad, teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas favorables del depósito, se ejecutó un plan de minado anual de 390,000 TM de mineral de Hierro. La mina Morritos era básicamente de explotación superficial y al enfrentar problemas de productividad por la profundización de los tajos superficiales, lo cual ya no resultaba económico y rentable la aplicación del método de explotación superficial; por tal motivo se toma la decisión de cambiar el método de explotación superficial al método subterráneo mediante el tajeo por Subniveles. La aplicación del método de explotación de tajeo por Subniveles permitió alcanzar la producción de 30,000 toneladas métricas de hierro en el primer semestre y de 35,000 toneladas métricas de hierro como producto final para el segundo semestre del año 2016. Utilizando una flota de equipos de perforación ATLAS COPCO ROCKET BOOMER 281 con un rendimiento de 93.96 Metros perforados / guardia, Las operaciones de transporte a través de equipos LHD, scoop de capacidad de 6.0 yd3 para la limpieza de mineral con rendimientos de 109.4 TM/Hr producción horaria en mineral y 70.4 TM/Hr producción horaria en desmonte. Finalmente se mostrará un análisis de sensibilidad unidimensional, obteniendo conclusiones y recomendaciones acerca de los resultados obtenidos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-07T14:13:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-07T14:13:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7096 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7096 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b109f66c-85ad-4bae-bd54-12b3f25da55f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2cc43309-e746-4a4e-9ecb-ba92a5348a5a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0508f7e05d6388aaea310fac70b088c5 3c0da546e85eaa8b7fb5121d66c012ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763050932436992 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).