Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte

Descripción del Articulo

El ingeniero civil frecuentemente se encuentra en el ejercicio de la práctica profesional con casos donde la resistencia y/o ductilidad de una estructura existente debe ser incrementada, específicamente en las vigas de concreto armado, por diversas casuísticas que se presentan debido a modificación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Chama, Kevin Paul, Cari Montoya, Brayan Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10565
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de carbono
reparación, reforzamiento
vigas de concreto armado
esfuerzo de corte
esfuerzo de flexión
fisuras en vigas de concreto armado
efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_009beb8966306ed609f6a40bd0f744fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10565
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
title Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
spellingShingle Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
Aguilar Chama, Kevin Paul
Fibra de carbono
reparación, reforzamiento
vigas de concreto armado
esfuerzo de corte
esfuerzo de flexión
fisuras en vigas de concreto armado
efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
title_full Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
title_fullStr Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
title_full_unstemmed Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
title_sort Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte
author Aguilar Chama, Kevin Paul
author_facet Aguilar Chama, Kevin Paul
Cari Montoya, Brayan Juan
author_role author
author2 Cari Montoya, Brayan Juan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calla Aranda, Herber Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Chama, Kevin Paul
Cari Montoya, Brayan Juan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fibra de carbono
reparación, reforzamiento
vigas de concreto armado
esfuerzo de corte
esfuerzo de flexión
fisuras en vigas de concreto armado
efectividad
topic Fibra de carbono
reparación, reforzamiento
vigas de concreto armado
esfuerzo de corte
esfuerzo de flexión
fisuras en vigas de concreto armado
efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El ingeniero civil frecuentemente se encuentra en el ejercicio de la práctica profesional con casos donde la resistencia y/o ductilidad de una estructura existente debe ser incrementada, específicamente en las vigas de concreto armado, por diversas casuísticas que se presentan debido a modificación en la construcción, remodelaciones y ampliaciones no previstas con anterioridad. Y ante esto existe una escasa información y la falta de normatividad en el país, más específicamente en la ciudad de Arequipa. El uso de las fibras de carbono como método de reforzamiento de vigas de concreto armado es una alternativa innovadora a este problema. Por ello creemos que dicho método de reforzamiento debe de ser difundido y aplicado en nuestra ciudad ya que se obtiene muchos beneficios de este método innovador. En esta investigación se pretende exponer las características de la fibra de carbono, historia, códigos existentes, consideraciones de diseño, requisitos de aplicación para elementos sometidos a flexión, sus ventajas, así como desventajas y las limitaciones para su aplicación. Para esto analizaremos las propiedades mecánicas de las vigas de concreto armado a través de ensayos para la determinación de la resistencia de prismas de concreto a esfuerzos de corte y flexión, para los concretos convencionalesde f’c de 140, 175 y210 kg/cm2, utilizando cuantías mínimas de acero de refuerzo para cada caso de ensayo, debido a que en una anterior investigación (“Estudio de la influencia en la resistencia y ductilidad de las fibras de carbono utilizadas como reforzamiento de vigas de concreto armado”, Gianfranco Alegre 2017)se demostró que la fibra de carbono aumenta la resistencia cuando se diseña con menor acero de refuerzo, porque este material posee una rigidez similar a la del acero, pero con una resistencia mucho más alta. En estos ensayos se pretende someter a los prismas de concreto a cargas que a través de esfuerzos de flexión y corte, generen fisuras de 0-0.3mm y 0.4-0.6 mm; las cuales han de ser medidas y servirán de indicadores del daño en las vigas de concreto. Con la información obtenida de estos ensayos se podrá determinar el comportamiento de una viga de concreto armado convencional hasta su estado de fisuración, para luego aplicar el refuerzo de fibra de carbono para ambos requerimientos (flexión y corte). Luego se realizará los ensayos a las vigas previamente reforzadas con fibra de carbono de acuerdo a lo indicado en la normativa ACI; reparadas y reforzadas para determinar el comportamiento estructural y la efectividad de las vigas reparadas. Finalmente se hará una comparación y evaluación de los resultados obtenidos en los ensayos, verificando cuantitativamente el aporte de la fibra de carbono en el comportamiento estructural de una viga de concreto armado reforzada, para licitaciones de flexión y corte.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-29T18:57:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-29T18:57:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10565
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10565
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e62af25-ea77-4a0a-9597-982c9c0aa3c1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30f7e985-ead7-430f-98f1-391fcf9f1407/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c76e607d-1e6a-4da0-9939-4ec9134389c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4f02ab44f59038318f910d404a3fc15
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0f55fe60616037e554580a65a7b822fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762776512757760
spelling Calla Aranda, Herber FernandoAguilar Chama, Kevin PaulCari Montoya, Brayan Juan2020-01-29T18:57:36Z2020-01-29T18:57:36Z2019El ingeniero civil frecuentemente se encuentra en el ejercicio de la práctica profesional con casos donde la resistencia y/o ductilidad de una estructura existente debe ser incrementada, específicamente en las vigas de concreto armado, por diversas casuísticas que se presentan debido a modificación en la construcción, remodelaciones y ampliaciones no previstas con anterioridad. Y ante esto existe una escasa información y la falta de normatividad en el país, más específicamente en la ciudad de Arequipa. El uso de las fibras de carbono como método de reforzamiento de vigas de concreto armado es una alternativa innovadora a este problema. Por ello creemos que dicho método de reforzamiento debe de ser difundido y aplicado en nuestra ciudad ya que se obtiene muchos beneficios de este método innovador. En esta investigación se pretende exponer las características de la fibra de carbono, historia, códigos existentes, consideraciones de diseño, requisitos de aplicación para elementos sometidos a flexión, sus ventajas, así como desventajas y las limitaciones para su aplicación. Para esto analizaremos las propiedades mecánicas de las vigas de concreto armado a través de ensayos para la determinación de la resistencia de prismas de concreto a esfuerzos de corte y flexión, para los concretos convencionalesde f’c de 140, 175 y210 kg/cm2, utilizando cuantías mínimas de acero de refuerzo para cada caso de ensayo, debido a que en una anterior investigación (“Estudio de la influencia en la resistencia y ductilidad de las fibras de carbono utilizadas como reforzamiento de vigas de concreto armado”, Gianfranco Alegre 2017)se demostró que la fibra de carbono aumenta la resistencia cuando se diseña con menor acero de refuerzo, porque este material posee una rigidez similar a la del acero, pero con una resistencia mucho más alta. En estos ensayos se pretende someter a los prismas de concreto a cargas que a través de esfuerzos de flexión y corte, generen fisuras de 0-0.3mm y 0.4-0.6 mm; las cuales han de ser medidas y servirán de indicadores del daño en las vigas de concreto. Con la información obtenida de estos ensayos se podrá determinar el comportamiento de una viga de concreto armado convencional hasta su estado de fisuración, para luego aplicar el refuerzo de fibra de carbono para ambos requerimientos (flexión y corte). Luego se realizará los ensayos a las vigas previamente reforzadas con fibra de carbono de acuerdo a lo indicado en la normativa ACI; reparadas y reforzadas para determinar el comportamiento estructural y la efectividad de las vigas reparadas. Finalmente se hará una comparación y evaluación de los resultados obtenidos en los ensayos, verificando cuantitativamente el aporte de la fibra de carbono en el comportamiento estructural de una viga de concreto armado reforzada, para licitaciones de flexión y corte.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10565spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFibra de carbonoreparación, reforzamientovigas de concreto armadoesfuerzo de corteesfuerzo de flexiónfisuras en vigas de concreto armadoefectividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29324922https://orcid.org/0000-0003-2897-7596732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICagchkp.pdfICagchkp.pdfapplication/pdf4817924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e62af25-ea77-4a0a-9597-982c9c0aa3c1/downloadd4f02ab44f59038318f910d404a3fc15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30f7e985-ead7-430f-98f1-391fcf9f1407/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTICagchkp.pdf.txtICagchkp.pdf.txtExtracted texttext/plain228602https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c76e607d-1e6a-4da0-9939-4ec9134389c4/download0f55fe60616037e554580a65a7b822faMD53UNSA/10565oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/105652022-09-21 00:32:55.035http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).