Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo

Descripción del Articulo

El presente trabajo explora la relación existente entre las características estético-musicales del canto ícaro y la práctica shamánica de la población shipibo de la amazonía peruana, enfocando el análisis en el repertorio de las melodías de la cantora Olivia Arévalo. En la primera sección se describ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Irrazabal Laos, Korina Grelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:20.500.12767/72
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/72
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música -- Filosofía y estética -- Perú
Música y folklore -- Perú
Canto ícaro
Música -- Indígenas shipibos-conibos
Chamanismo -- Perú
Arévalo Lomas, Olivia, 1937-2018
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id UNM_e42ab4484bbbf6afaaf6ad94d430e2c4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12767/72
network_acronym_str UNM
network_name_str UNM - Institucional
repository_id_str
spelling Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia ArévaloIrrazabal Laos, Korina GrellyMúsica -- Filosofía y estética -- PerúMúsica y folklore -- PerúCanto ícaroMúsica -- Indígenas shipibos-conibosChamanismo -- PerúArévalo Lomas, Olivia, 1937-2018http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El presente trabajo explora la relación existente entre las características estético-musicales del canto ícaro y la práctica shamánica de la población shipibo de la amazonía peruana, enfocando el análisis en el repertorio de las melodías de la cantora Olivia Arévalo. En la primera sección se describe el contexto ritualizado de las prácticas shamánicas, en el cual se da el canto ícaro, así como la particular cosmovisión del pueblo shipibo que genera estas prácticas. En la parte central se aborda propiamente lo estético-musical de la expresión vocal del ícaro y cómo estas características se relacionan con el efecto shamánico. Para el caso, se hace un análisis musical de cantos ícaro, en sus aspectos melódico, tímbrico y performativo, provenientes de dos tipos de ritual: el ritual de purificación con ayahuasca y el ritual del humo con tabaco. A través del análisis se explica cómo estas características estéticas generan estados mentales profundos y cumplen una función específica en el ritual de curación, mostrando cómo la música y el canto generan en este contexto estados mentales para el acceso del shamán a otras dimensiones espirituales.Universidad Nacional de MúsicaPEPonce Valdivia, Omar Percy2021-06-08T00:23:50Z2021-06-08T00:23:50Z2020-12-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12767/72Repositorio de Tesis - UNMUniversidad Nacional de Músicareponame:UNM - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Músicainstacron:UNMspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/SUNEDUoai:localhost:20.500.12767/722021-10-30T10:53:37Z
dc.title.none.fl_str_mv Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
title Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
spellingShingle Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
Irrazabal Laos, Korina Grelly
Música -- Filosofía y estética -- Perú
Música y folklore -- Perú
Canto ícaro
Música -- Indígenas shipibos-conibos
Chamanismo -- Perú
Arévalo Lomas, Olivia, 1937-2018
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
title_full Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
title_fullStr Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
title_full_unstemmed Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
title_sort Características estético-musicales del canto ícaro en relación con la práctica del shamanismo shipibo de la cantora Olivia Arévalo
dc.creator.none.fl_str_mv Irrazabal Laos, Korina Grelly
author Irrazabal Laos, Korina Grelly
author_facet Irrazabal Laos, Korina Grelly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponce Valdivia, Omar Percy
dc.subject.none.fl_str_mv Música -- Filosofía y estética -- Perú
Música y folklore -- Perú
Canto ícaro
Música -- Indígenas shipibos-conibos
Chamanismo -- Perú
Arévalo Lomas, Olivia, 1937-2018
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
topic Música -- Filosofía y estética -- Perú
Música y folklore -- Perú
Canto ícaro
Música -- Indígenas shipibos-conibos
Chamanismo -- Perú
Arévalo Lomas, Olivia, 1937-2018
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El presente trabajo explora la relación existente entre las características estético-musicales del canto ícaro y la práctica shamánica de la población shipibo de la amazonía peruana, enfocando el análisis en el repertorio de las melodías de la cantora Olivia Arévalo. En la primera sección se describe el contexto ritualizado de las prácticas shamánicas, en el cual se da el canto ícaro, así como la particular cosmovisión del pueblo shipibo que genera estas prácticas. En la parte central se aborda propiamente lo estético-musical de la expresión vocal del ícaro y cómo estas características se relacionan con el efecto shamánico. Para el caso, se hace un análisis musical de cantos ícaro, en sus aspectos melódico, tímbrico y performativo, provenientes de dos tipos de ritual: el ritual de purificación con ayahuasca y el ritual del humo con tabaco. A través del análisis se explica cómo estas características estéticas generan estados mentales profundos y cumplen una función específica en el ritual de curación, mostrando cómo la música y el canto generan en este contexto estados mentales para el acceso del shamán a otras dimensiones espirituales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-30
2021-06-08T00:23:50Z
2021-06-08T00:23:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12767/72
url https://hdl.handle.net/20.500.12767/72
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNM
Universidad Nacional de Música
reponame:UNM - Institucional
instname:Universidad Nacional de Música
instacron:UNM
instname_str Universidad Nacional de Música
instacron_str UNM
institution UNM
reponame_str UNM - Institucional
collection UNM - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1793167533484802048
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).