Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos exi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marchand Pajares, Edgar Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable - Contaminación - Perú - Lima (Lima)
Agua potable - Microbiología - Perú - Lima (Lima).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_ffd923f0acd67c73d04a0305f025eb9d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/809
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
title Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
spellingShingle Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
Marchand Pajares, Edgar Orlando
Agua potable - Contaminación - Perú - Lima (Lima)
Agua potable - Microbiología - Perú - Lima (Lima).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
title_full Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
title_fullStr Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
title_sort Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana
author Marchand Pajares, Edgar Orlando
author_facet Marchand Pajares, Edgar Orlando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Marchand Pajares, Edgar Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Agua potable - Contaminación - Perú - Lima (Lima)
Agua potable - Microbiología - Perú - Lima (Lima).
topic Agua potable - Contaminación - Perú - Lima (Lima)
Agua potable - Microbiología - Perú - Lima (Lima).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:47:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:47:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/809
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/809
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a6b2542-3eab-47a6-908b-646476bb0202/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fff7db97-e61b-4d62-8d19-554845451fc7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/197f272e-8ebc-4c35-b173-87fa02e4ba7b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 950e2aa93638af6319364c1ba88c344c
b46768e62eb000e1334dc48974ac9c08
8babfb86e176822980c4e7b6b341997f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618106004242432
spelling Marchand Pajares, Edgar Orlando2013-08-20T20:47:34Z2013-08-20T20:47:34Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/809El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAgua potable - Contaminación - Perú - Lima (Lima)Agua potable - Microbiología - Perú - Lima (Lima).https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Microbiología y ParasitologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMarchand_pe.pdfapplication/pdf315790https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a6b2542-3eab-47a6-908b-646476bb0202/download950e2aa93638af6319364c1ba88c344cMD51TEXTMarchand_pe.pdf.txtMarchand_pe.pdf.txtExtracted texttext/plain90768https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fff7db97-e61b-4d62-8d19-554845451fc7/downloadb46768e62eb000e1334dc48974ac9c08MD54THUMBNAILMarchand_pe.pdf.jpgMarchand_pe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12796https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/197f272e-8ebc-4c35-b173-87fa02e4ba7b/download8babfb86e176822980c4e7b6b341997fMD5520.500.12672/809oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8092024-08-16 01:22:47.686https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).