Identificación de tres especies de serpientes venenosas peruanas responsables de accidentes ofídicos mediante amplificación isotérmica mediada por bucle múltiple (mLAMP-PCR)
Descripción del Articulo
Los accidentes ofídicos forman parte de las enfermedades tropicales desatendidas que en ocasiones producen la muerte de las personas afectadas en un corto periodo de tiempo. La primera línea de tratamiento lo constituyen los antivenenos, que neutralizan la ponzoña en base en una reacción de reconoci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17325 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Serpientes venenosas - Venenos Serpientes venenosas - Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
Sumario: | Los accidentes ofídicos forman parte de las enfermedades tropicales desatendidas que en ocasiones producen la muerte de las personas afectadas en un corto periodo de tiempo. La primera línea de tratamiento lo constituyen los antivenenos, que neutralizan la ponzoña en base en una reacción de reconocimiento específica, y considerando la variabilidad de los componentes de las ponzoñas, se hace necesario identificar a la serpiente involucrada en el accidente, con la finalidad de administrar el tratamiento adecuado. En este trabajo, se buscó desarrollar un método molecular para la identificación de algunas víboras involucradas en accidentes ofídicos en el Perú: Bothrops atrox, Lachesis muta y Crotalus durissus, por medio de una amplificación isotérmica mediada por bucle múltiple (mLAMP). Para ello, se extrajo ADN genómico a partir de las mudas de las pieles de las serpientes consideradas en el estudio y se amplificaron los genes mitocondriales Cytb, COI y 12S rRNA. Los productos fueron secuenciados, analizados y utilizados para el diseño de los cebadores de la reacción mLAMP, obteniendo para cada especie de serpiente los cebadores directo e inverso, directo interno e inverso interno, y los cebadores del bucle, portando estos últimos distintos fluoróforos para la identificación del producto. Finalmente, se estandarizó la reacción en presencia de todos los conjuntos de cebadores, y 0,2 µM de polietilenimina de bajo peso molecular. Los productos precipitados se observaron en un transiluminador de luz UV, encontrando una fluorescencia diferencial según el ADN utilizado, con un límite de detección a simple vista en el rango de 0,2 a 25 ng de ADN, en un tiempo de reacción de 30 minutos. Tomando estos resultados, el presente método presenta un gran potencial para la identificación de las principales especies de serpientes venenosas peruanas en el contexto de un accidente ofídico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).